Fenómenos Superficiales: Tensión, Adsorción y Aplicaciones

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 5,28 KB

Fenómenos Superficiales: Tensión, Adsorción y sus Implicaciones

Superficies: Concepto y Características

Una superficie se define como la interfaz o límite entre dos fases o medios distintos. Algunos ejemplos incluyen la separación entre un sólido y un gas, un sólido y un líquido, o dos líquidos que no se mezclan (inmiscibles). Desde una perspectiva química, la superficie de un material sólido es crucial porque es la región donde ocurren las interacciones específicas entre las moléculas o átomos del sólido y las moléculas o iones del entorno.

Es importante destacar que no solo existen superficies sólidas. Dos líquidos inmiscibles, por ejemplo, forman esferas para minimizar el área de contacto entre sus superficies.

Experimentalmente, se observa una tendencia espontánea de los sistemas a reducir su superficie. Las gotas de agua, por ejemplo, se unen para formar gotas más grandes, disminuyendo así su superficie total. Si ocurriera lo contrario, las gotas se harían cada vez más pequeñas hasta evaporarse, lo que haría que los líquidos fueran inherentemente inestables.

Tensión Superficial: Definición y Ejemplos

La tensión superficial es una propiedad de la superficie de un líquido que la hace comportarse como una membrana elástica estirada. Esta propiedad surge de las fuerzas de cohesión entre las moléculas en la superficie del líquido. Estas fuerzas llevan a que la superficie del líquido tienda a minimizar su área. Este fenómeno explica la formación de gotas esféricas o la capacidad de ciertos objetos para flotar en la superficie de un líquido.

Un ejemplo cotidiano es la mayonesa, una emulsión estable de aceite en agua. Una emulsión se define como la dispersión de un líquido en otro, siendo ambos inmiscibles entre sí.

La tensión superficial tiene gran relevancia en:

  • Detergentes y jabones: Encapsulan disolventes orgánicos para que el agua pueda enjuagarlos.
  • Ensamblajes biológicos: Forman membranas y barreras que separan dos medios acuosos (como el intracelular y el extracelular).

Adsorción en Superficies Sólidas

Es fundamental distinguir entre dos conceptos relacionados:

  • Adsorción: Adhesión de átomos o moléculas sobre una superficie.
  • Absorción: Introducción en el volumen del material.

La cantidad de moléculas adsorbidas depende de varios factores:

  • ΔH de adsorción: Indica cuán favorable es la interacción entre el adsorbato (la sustancia que se adsorbe) y el adsorbente (la superficie sólida).
  • ΔH de condensación: El estado adsorbido puede parecerse más a un líquido puro debido a que las moléculas están más empaquetadas.

¿De qué dependen estos factores?

  • Para la adsorción de gases en sólidos: De la temperatura y la presión parcial del gas.
  • Para la adsorción de solutos en disolución: De la temperatura y la concentración del soluto.

El efecto de la concentración se estudia a menudo en el equilibrio de adsorción mediante las isotermas de adsorción. Estas isotermas representan la cantidad de sustancia adsorbida en función de la concentración (o presión parcial, en el caso de gases) a temperatura constante.

Principales Isotermas de Adsorción

  1. Isoterma de Langmuir:
    • Supone que las moléculas solo se adsorben en sitios activos libres de la superficie.
    • Solo se forma una monocapa bien ordenada.
    • Se basa en el equilibrio químico: adsorbato + sitio activo ⇌ sitio ocupado, con su correspondiente constante de equilibrio.
  2. Isoterma de Freundlich y Isoterma de Temkin:
    • Asumen que las moléculas se adsorben solo en sitios libres activados de la superficie.
    • Solo se puede formar una monocapa.
    • A diferencia de Langmuir, estos modelos consideran que ΔH de adsorción se vuelve menos negativo (menos favorable) a medida que se ocupan los sitios activos.
  3. Isoterma de Brunauer, Emmett y Teller (BET):
    • Considera la adsorción en multicapas.
    • Encima de la primera monocapa, más moléculas pueden ser adsorbidas por interacciones más débiles.
    • Las capas sucesivas tienen una cobertura progresivamente menor.
    • Cada capa se forma siguiendo un equilibrio constante.

Los datos experimentales de la cantidad adsorbida en función de la concentración o presión parcial permiten determinar el número de capas y el ΔH de adsorción.

Para caracterizar la superficie (porosidad, área, etc.) independientemente de su naturaleza química, es común estudiar la fisisorción de un gas inerte, como el N2, que no reacciona con la superficie.

Para determinar el mecanismo y el modelo de adsorción de un sistema adsorbato-adsorbente, se analiza cuál de las representaciones lineales de las isotermas se ajusta mejor a los datos experimentales. Generalmente, la cobertura superficial (Θ) está asociada con otra magnitud medible.

Entradas relacionadas: