Festividades Judías: Significado y Celebración

Clasificado en Religión

Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB

Festividades Judías: Un Recorrido por sus Celebraciones

A continuación, exploraremos algunas de las festividades más importantes del judaísmo, destacando su significado y las costumbres asociadas a cada una:

  • Pascua (Pésaj)

    Pascua: Celebración de la liberación de los judíos de la esclavitud en Egipto. Se celebra en marzo o abril. La celebración más importante de la semana de la Pascua es el Séder, una comida festiva con rituales específicos.

  • Fiesta de los Tabernáculos (Sukot)

    Fiesta de los Tabernáculos (Sukot): Es uno de los tres festivales celebrados con peregrinajes masivos al Templo de Jerusalén. El tabernáculo consiste en cuatro paredes hechas de madera, lona u otro material. El techo se hace de ramas de árboles entretejidas de tal manera que puedan contemplarse las estrellas. Durante una oración especial de acción de gracias efectuada cada día, se sostienen en alto las ramas de las plantas y el etrog (cidra) y se sacuden en dirección a los cuatro extremos de la Tierra.

  • Fiesta de las Semanas (Shavuot)

    Fiesta de las Semanas (Shavuot): Es la segunda de las tres fiestas de peregrinaje del judaísmo. La festividad empieza el 6 de Siván del calendario hebreo (aproximadamente en mayo o junio). La festividad conmemora la entrega de la Torá por parte de Dios a Moisés. También tiene un significado agrícola: corresponde a la época del año en la que se recogen los primeros frutos.

  • Purim

    Purim: Celebrada el 13 de Adar (aproximadamente en febrero o marzo). Conmemora el milagro del libro de Ester: los judíos establecidos en Persia se salvaron del exterminio decretado por Amán, gracias a la actuación de Ester. Tradicionalmente, los judíos ayunan y oran en la víspera de esta fiesta. Luego se celebra un banquete con cánticos tras el ayuno.

  • Rosh Hashanah

    Rosh Hashanah: Es el año nuevo judío, celebrado el 1º y 2º día de Tisheri (aproximadamente en septiembre o octubre). Se toca el Shofar, un instrumento musical; se hacen 100 sonidos durante la celebración. Es un día para la meditación, el autoanálisis y para retomar el camino de la justicia.

  • Yom Kippur

    Yom Kippur: Día judío del arrepentimiento, expiación y reconciliación. Un día de oración, ayuno y confesión pública de los pecados. La limpieza corporal y las relaciones sexuales están prohibidas. Dura desde el ocaso hasta el anochecer del día siguiente.

  • Hanukkah (Janucá)

    Hanukkah (Consagración): Celebrada el 25 de Kislev (aproximadamente en noviembre o diciembre), durante 8 días. Conmemora la independencia judía, la victoria de los hermanos Macabeos sobre el imperio helénico, lo que permitió consagrar nuevamente el Templo. Esto fue considerado un milagro, ya que el ejército judío era muy reducido. Es conocida como la fiesta de las luces, ya que día por día se va encendiendo una vela de la hanukiyah, el candelabro de 8 brazos.

Entradas relacionadas: