Festividades religiosas en la antigua Atenas: Panateneas y Dionisias
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB
Las Panateneas
Las Panateneas eran una de las principales fiestas religiosas de Atenas y de la religión del Ática, en honor a la diosa defensora de la ciudad, Atenea. Existían las pequeñas Panateneas, que se celebraban cada año en verano a partir del día 28 del mes de Hecatombeón. Pero desde el 566 a.C., cada cuatro años, se celebraban las Grandes Panateneas, que involucraban a toda el Ática y estaban precedidas por juegos.
Los Juegos Panatenaicos
Los Juegos Panatenaicos eran uno de los grandes eventos deportivos y religiosos de Grecia. Las competiciones comenzaban cinco días antes de las Panateneas con la ceremonia de prestación del juramento. Después venían los certámenes de poesía y música. Los torneos musicales se hacían en el Odeón.
Las pruebas atléticas eran una forma de adiestramiento para la guerra. Los participantes se dividían en tres grupos según la edad:
- Imberbes: 12-16 años
- Jóvenes: 16-20 años
- Mayores: +20 años
Los dos primeros grupos competían durante el segundo día en cinco disciplinas: carrera de velocidad, pentatlón, pugilato, lucha y pancracio. A la mañana siguiente, todos los que iban a competir iban en procesión al ágora, se ofrecían sacrificios y se elevaban plegarias.
Los juegos para adultos comenzaban con la carrera en el estadio, una prueba de velocidad de 184 metros. Después, las pruebas de larga distancia: 20 o 24 estadios. La tercera prueba de pista, el hippios, era una carrera de medio fondo de 6 estadios. Los atletas competían desnudos y los vencedores recibían como premio aceite de oliva de la Academia.
El pentatlón era una prueba que combinaba lanzamiento de disco, de jabalina, salto de longitud, carrera de velocidad y lucha. En la lucha, el objetivo era tirar al contrincante al suelo tres veces. El pancracio combinaba la lucha y el pugilato, duraba hasta que uno se daba por vencido. Estaba prohibido morder y arrancar partes del cuerpo. Se untaban antes con aceite y se espolvoreaban con arena fina. El pugilato era el más peligroso, los púgiles, con las manos vendadas con tiras de cuero, podían golpearse donde y como quisieran, menos en los ojos. Se ganaba por fuera de combate. A veces uno moría, y le daban el premio, y el otro no podía volver a participar.
Otro tipo de carrera era la carrera con armadura: corrían con casco, grebas y escudo, pero desnudos. El cuarto día, los juegos se trasladaban extramuros. Allí había competiciones ecuestres, carreras de carros con dos y cuatro caballos. Las competiciones de los primeros cuatro días estaban abiertas a forasteros, pero el quinto día solo a las diez tribus atenienses. Había un concurso de fuerza y belleza masculina.
El quinto día se celebraba una fiesta nocturna con música, canto y baile. Al alba se ofrecía en la Academia un sacrificio en honor a Atenea y Eros, y el fuego sagrado era llevado en una carrera de antorchas desde la Academia hasta el altar de Atenea.
Los preparativos de este festival comenzaban nueve meses antes. La sacerdotisa de Atenea y las arréforas montaban un telar para tejer un peplo que se sustituía cada año. Al día siguiente se hacía una procesión encabezada por las arréforas con el peplo, junto a la sacerdotisa y un séquito de mujeres con regalos. Después, los oficiantes de los sacrificios y los animales. Detrás, los metecos, los ganadores y los músicos. Discurría por la Vía Panatenaica y atravesaba el ágora cantando himnos a Atenea para subir al altar. Se le entregaba el peplo y se concluía con unos sacrificios en su honor.
El día siguiente se dedicaba a dos eventos: la carrera de los apóbatas y las regatas. El día siguiente se dedicaba a la entrega de premios.
Las Grandes Dionisias
Las Grandes Dionisias se celebraban en el mes de Elafebolión, a principios de primavera. Estaban dedicadas a Dionisio. Comenzaban con una procesión, se conducía a los animales para sacrificarlos. Los jóvenes se disfrazaban de sátiros y bailaban enmascarados mientras el coro cantaba. Una vez sacrificados, se hacía un banquete de carne, con vino y baile.
A mediados del siglo VI a.C. se añadió un nuevo elemento: el teatro griego. Las representaciones duraban todo el día y estaban a cargo de dos actores y el coro. Eran tres tragedias consecutivas y un drama satírico. Después se añadió una comedia. Este concurso dramático duraba cuatro de los cinco días, y la sesión se abría con una comedia. Había tres poetas cómicos y tres trágicos en el concurso. Cada cómico presentaba una comedia y cada trágico una tetralogía.