Figuras Clave y Evolución de la Educación Parvularia: Un Recorrido Histórico

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,83 KB

Precursores de la Educación Parvularia

  • Federico Froebel

Pilares fundamentales de su concepción educativa:

  • Juego y trabajo, Disciplina y libertad.
  • Sin el juego-trabajo -pensaba él- la educación produce gente indolente, poco activa, sin ideales. Y llamó "dones" a sus juegos educativos porque amaba intensamente a los niños y le gustaba verlos felices con éstos, no tenía otra meta profesional más que vivir para ellos.
  • Hermanas Agazzi
  • Principios metodológicos:
  • Conocimiento a través de la observación
  • Carácter globalizador
  • Valor de la alegría (juego)
  • Valor del orden
  • Elementos:
  • Museo didáctico
  • Contraseñas
  • Orden y limpieza
  • Uso inteligente de los objetos y del espacio
  • Actividades cotidianas que incorpora a la escuela y que provienen del hogar.
  • Materiales:
  • “Museo del pobre”.
  • A partir de ese material realizan las actividades de aprendizaje: trabajando las cualidades de los objetos, clasificando, ordenando, agrupando, diferenciando,… trabajando al mismo tiempo lo sensorial y lo cognitivo, en un ambiente afectivo y cercano.
  • Ovidio Decroly
  • Uno de los principales renovadores de la educación de nuestro tiempo y reformador de las bases psicológicas de la escuela infantil, al igual que Montessori fue médico y sus primeras experiencias las tuvo con niños que padecían retardo mental.
  • Creó sus denominados centros de interés para:
  • Desarrollar las percepciones sensoriales y la aptitud motriz, enseñando al niño a discriminar sus impresiones, a clasificarlas, a combinarlas y asociarlas con otras, de tal manera que se fije en su mente una imagen viva de las cosas.
  • Hay tres tipos de ejercicios para desarrollar el centro de interés:
  • De observación: el contacto directo con los objetos, por observación directa o indirecta.
  • De asociación: en el espacio, en el tiempo, en las necesidades del hombre, en la relación causa-efecto.
  • De expresión: lectura, escritura, cálculo, dibujo, trabajo manual.
  • Principales centros de Interés:
  • Necesidad de alimentarse: alimento, respiración,...
  • Necesidad de protegerse de la intemperie: calor, frío, humedad, viento,...
  • Necesidad de defenderse contra los peligros y enemigos varios: limpieza, enfermedad, accidentes,...
  • Necesidad de acción, alegría y vida en sociedad, actuar y trabajar solidariamente, de descansar.
  • Maria Montessori
  • Ayudar al desarrollo integral del niño
  • Estimular al niño y formar su carácter
  • Favorecer la responsabilidad y el desarrollo de la autodisciplina
  • Guiar al niño en su formación intelectual y espiritual
  • Reconocer que el niño se construye a sí mismo.
  • Desarrollar la capacidad de participación del niño.
  • Los niños poseen una mente absorbente, son esponjas.
  • Ambientes que permitan un buen aprendizaje: limpios, ordenados y organizados.
  • Los periodos sensibles son fases en que los niños desarrollan una determinada habilidad respecto a la edad.
  • El adulto debe ser un guía para el niño
  • Rol del alumno activo – profesor pasivo
  • Leopoldina Maluschka
  • Primera directora de un jardín público en Chile. 16 de agosto de 1906
  • En conjunto con otras alumnas egresadas de escuela normalista comienza la preparación como “kindergarterinas” con marcada influencia Froebeliana.
  • José Abelardo Nuñez
  • Traduce al español en 1889 de la “Educación del Hombre”, obra central de Federico Froebel, escrita en 1826
  • Amanda Labarca
  • Primera directora de la carrera de educación parvularia en 1944 en la universidad de Chile junto con Matilde Huici (española) como profesora jefe de la carrera
  • Instituciones que atienden al párvulo en Chile

El 22 de abril del año 1970, a fines del Gobierno de Don Eduardo Frei Montalva y después de diferentes iniciativas legales, se creó la Junta Nacional de Jardines Infantiles, JUNJI, a través de la Ley N° 17.301, lo que contribuyó a una rápida extensión del nivel.

Debido a esta expansión, se inició la preparación de Técnicos de Educación Parvularia en diferentes organismos, y aumentaron las entidades formadoras de Educadoras de Párvulos. En 1974, la Universidad de Chile creó Escuelas en todas sus sedes, para formar Educadoras de Párvulos, junto con la Universidad de Concepción, la Pontificia Universidad Católica de Chile, y la Universidad Austral.

En el ámbito de las orientaciones el Ministerio de Educación, elaboró Programas Educativos para el Segundo Nivel de Transición (1974) y para el Nivel Sala Cuna (1979).

Estos programas significaron un avance cualitativo importante en el marco de acción del nivel, por su orientación centrada en el rol activo de los niños en sus aprendizajes desde el nacimiento.

En abril de 1975, fue creada por la Primera Dama de la Nación, la “Fundación Nacional de Ayuda a la Comunidad” F.U.N.A.C.O. adquiriendo personería jurídica de derecho privado en septiembre de 1986. Su objetivo era coordinar programas de apoyo para el bienestar social de la comunidad, para lo cual implementó Centros Abiertos, donde se atendía gratuitamente a niños de hogares desfavorecidos.

Por su parte, a fines de la década, JUNJI atendía 40.000 niños de sectores vulnerables a través de Jardines Infantiles especialmente construidos con ese fin, proporcionando una atención integral.


Currículum

Ámbitos de experiencias para el aprendizaje

Entradas relacionadas: