Figuras literarias de la obra Lazarillo de Tormes
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,55 KB
los géneros literarios: géneros líricos: la oda:poema de cierta extensión de tono elevado.la elegía:poema q expresa sentimients d dolr ante desgracias.la canción:composición lírica d extensión variable.la égloga:los protagonistas son idealizados pastores que expresan sus sentimientos amorosos en medio de una naturaleza idílica. géneros narrativos: la epopeya:larga narración en verso de hechos grandiosos de pueblos antiguos.el cantar de gesta:poema medieval de larga expension q narra las hazañas d un héroe.novela:narración extensa y compleja en la que un personaje central aparece en conflicto con el mundo que lo rodea.el cuento:relato breve muy concentrado que se caracteriza x su final llamativo.el apólogo:relato breve con finalidad moral.la fábula:apólogo en los que los protagonistas son animales. géneros dramáticos: la tragedia:expone situaciones conflictivas en relación con un héroe que se enfrenta a una fuerza superior a el, con un destino fatal.la comedia:presenta conflictos o costumbres de la vida cotidianade forma amable, su final siempre es feliz.el drama:presenta acciones graves y conflictivas,la lucha de los personajes no tiene carácter heroico. las figuras literarias: repetición: aliteración:repetición de sonidos o grupos de sonidos semejantes.anáfora: repetición de uno o más elementos al comienzo de varios versos.paralelismo:repetición de construcciones similares en dos o mas versos o grupos sintácticos.polisíndeton:repetición insistente de la misma conjunción.contraste: antítesis:contraposición de palabras o grupo0s sintácticosde significado opuesto. paradoja: uníón de dos o mas ideas que no son incompatibles pero lo parecen. quiasmo: se emplea una misma estructura sintáctica, pero en orden inverso.elisión: asíndeton:supresión de conjunciones que suele dar la impresión de rapidez. elipsis: omisión de uno o varios elementos que se sobreentienden.intensificación: gradación:enumeración en la que se sigue un determinado orden. Se habla de ascendente o descendente.hipérbole:es una exageración.hipérbaton:alteración muy grande del orden de las palabras.interrogación retórica: pregunta que no espera respuesta.pleonasmo:empleo de palabras redundantes que intensifican la idea expresada.sustitución:ironía:es lo contrario de lo que realmente se quiere decir. Metáfora: sustitución de un termino real por otro imaginario.Metonimia:sustitución de un termino por otro con el que mantiene alguna relación de proximidad. Personificación:atribución de cualidades humanas a seres inanimados Símil:comparación de un elemento con otro.
el mester de juglaría: el verso es anterior a la prosa, los textos se transmitían de memoria, y el verso unido a la música, favorecía la memorización.La poesía lírica se expresaba a través de canciones, la poesía épica iba acompañada de música, estas dos eran dufundidas por los juglares(divertían a la gente en los pueblos) de aquí viene el mester de juglarías.la lírica peninsular primitiva: las jarcas son breves composiciones líricas en mozárabe, la lengua derivada del latín que se hablaba en territorio musulmán.Se transmitieron oralmente.Comparten con las jarcas las cantigas de amigo(el tema amoroso y la voz femenina),existen estas diferencias:mayor extensión,continuas referencias a la naturaleza,estrofas encadenadas mediante el paralelismo.Las cantigas de amigo mas antuguas son las del s. XII.el libro de buen amor:poema escrito en cuaderna vía, el autor es Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, de este autor no se saben muchos mas datos. El libro tiene muchos materiales: serie de aventuras amorosas con diferentes mujeres, un prólogo en prosa, colección de fabulas con una expresión didáctica,etc.Los temas de este texto son el amor y la muerte. El amor,presenta como la fuerza natuural domina lo creado y la muerte es todo lo opuesto al amor, destruye el amor, la amistad... También este libro nos habla del destinoque habla de las estrellas de las que el hombre no puede escapar.La lengua y estilosque abundan por los rasgos de la traducion culta y popular, acumular sinónimos, la anáfora, interrogación retórica,etc.el mester de clerecía: oficio propio de los clérigos, sus obras están escritas por autores cultos. Su métrica esta bien determinada y los textos no son para canto.La obra de Gonzalo de Berceo es la mas destacada durante el s. XIII. Destacan vidas de santos y obras marinas. Su libro mas conocido es Milagros de nuestra señora. Los autores mas importante de el mester de clerecía son: pero lópez de ayala, Sem Tob De Carrión y Juan ruiz.