Figuras retóricas de la Generación del 27

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,55 KB

Sus nombres: Pedro Salinas, Gerardo Diego, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre.NOMBRE Y NACIMIENTOel nombre más afortunado es el de la Generación o Grupo del 27.Tal dualidad plantea un problema a la crítica: ¿generación o grupo?Incluso el propio Dámaso Alonso indicó la falta de ciertos requisitos que impedían hablar con propiedad de generación: la ausencia de un hecho nacional o internacional que justificara su existencia, la inexistencia de un maestro, el hecho de no alzarse contra nada o la falta de una técnica común. A pesar de ello, tales autores constituyen un grupo compacto. Por qué Generación del 27?En ese año cuando en el Ateneo de Sevilla se celebra la conmemoración del tercer centenario de la muerte de Góngora.Góngora simbolizaba el poeta volcado en la creación de un mundo literario propio.Ahora bien, aunque se tome ese año como emblemático, la relación de amistad entre sus componentes y la publicación de sus primeras obras , venía ya de años anteriores. Fueron varios los lugares compartidos:ü La Residencia de Estudiantes: lugar de encuentro debido a las tertulias y actividades culturales que allí se celebraban.ü El Centro de Estudios Históricos: allí trabajaron y compartieron su fervor por los autores medievales y clásicos. Colaboración e las mismas revistas: Revista de Occidente, La Gaceta Literaria,…ü Inclusión de un significativo muestrario de la obra de los autores del 27 en la Antología de Gerardo Diego.Por último, comentar el talante abierto, liberal y progresista que comparten todos ellos, su amplitud de conocimientos y su tendencia hacia la República que les llevará a la muerte o al exilio.VANGUARDIA Y TRADICIÓNSe ha afirmado en alguna ocasión que la Generación del 27 es la generación de la variedad.Tal multiplicidad de cambios y estructuras les hará coincidir en ciertas ocasiones y separarse en otras.La carácterística fundamental de la generación es haber conseguido un equilibrio entre los ISMOS y la tradición. Son poetas abiertos a las novedades europeas pero también arraigados al peso de la tradición poéticaVANGUARDISMOS El grupo poético del 27 es el resultado en España de los vanguardismos europeos. El primer movimiento de vanguardia que entró en España fue el Futurismo, de manos de Gómez de la Serna (1910). El Creacionismo llega en 1918 con Huidobro,engendrará el Ultraísmo que posee elementos futuristas o cubistas como los caligramas.Hacia 1930 llegará el Surrealismo,propone que el arte debe explotar los estados inconscientes de los individuos para descubrir su total personalidad, en especial, sus aspectos más ocultosTRADICIÓNEl otro componente en el pensamiento estético de la generación es la tradición tanto de carácter oral como escrito.De esta forma, influyó poderosamente en autores como Lorca, Alberti, y, en general, en toda la generación.Se centraban en la elaboración de una poesía culta basada en lo popular.CarácterÍSTICAS ComúnESa) Temas: Son tres los temas que interesan a los hombres del 27:· La ciudad: como escenario de canto a la técnica y la industria o como mundo hostil y alienante.· Naturaleza y amor:Choque entre la libertad del amor y el mundo injusto y miserable.· Compromiso: se da a todos los niveles b) Métrica:Variedad que va desde formas tradicionales al uso del verso libre y versículo.C) Lenguaje poéticoLa aportación principal a la lengua poética es la imagen y la metáfora, pues permiten percibir y representar el mundo.TRAYECTORÍAAunque cada uno de ellos presenta carácterísticas propias, es posible establecer tres etapas en la producción del grupo:1) En busca de la poesía pura( hasta 1927 /1928)deja ver la presencia en España de los movimientos de vanguardia, concretamente Creacionismo y Ultraísmo.El gran instrumento será la metáfora y la imagen. Emplearán ambas con el fin de crear no nuevos objetos, sí nuevas perspectivas de poesía, maneras inusitadas de percibir y representar el mundo2)Surrealismo y Rehumanización de la poesía (de 1927/1928 a la Guerra Civil)El culto a Góngora marca la cima y el descenso de los ideales esteticistas. 3) Guerra y exilioCon el estallido de la Guerra Civil se observan dos tendencias:los que se silencian como autores y los que, por el contrario, deciden politizar su producción .La mayor parte del grupo partirá al exilio. Su obra, al principio, presentará imprecaciones contra los ganadores. Con el paso del tiempo predominará en ella una cierta nostalgia por la patria perdida.

Entradas relacionadas: