Figuras retóricas: Recursos para embellecer la expresión
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB
Definición y ejemplos
Las figuras retóricas son recursos lingüísticos que se utilizan para dar mayor expresividad y belleza al lenguaje. Se emplean tanto en la literatura como en la comunicación cotidiana, y permiten transmitir ideas de una forma más vívida y memorable. A continuación, se presentan algunas de las figuras retóricas más comunes con ejemplos:
Hipérbaton
Alteración del orden normal de la oración, al intercalar un elemento (hipérbaton) o realizar una inversión (anástrofe).
Ejemplo: “Del salón en el ángulo oscuro, de su dueño tal vez olvidada, silenciosa y cubierta de polvo, veíase el arpa.”
Elipsis
Supresión de algún elemento sin que se altere la comprensión.
Ejemplo: “Por una mirada, un mundo; por una sonrisa, un cielo; por un beso... ¡yo no sé qué te diera por un beso!”
Asíndeton
Supresión de nexos coordinantes entre dos o más miembros que deberían llevarlos.
Ejemplo: “La luna viene a nosotros grande, redonda, pura.”
Polisíndeton
Repetición de conjunciones que no exige la sintaxis.
Ejemplo: “Más pueden dos, y más cuatro, y más dan y más tienen y más hay en qué escoger.”
Zeugma
Supresión en dos o más frases de un elemento que está presente en una de ellas.
Ejemplo: “Era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza.”
Bimembración
Una estructura divide el verso.
Ejemplos:
- “Llorar sin premio, y suspirar en vano.”
- “Al pobre mucho, y al avaro, todo.”
Comparación
Relación, mediante un enlace, de un objeto real y un objeto imaginario.
Ejemplo: “El sol brillaba entre las palmeras como un pan de fuego.”
Perífrasis
Rodeo expresivo que rehuye el término directo.
Ejemplo: “Apenas había el rubicundo Apolo tendido por la faz de la ancha y espaciosa tierra las doradas hebras de sus hermosos cabellos...”
Metáfora
Transferencia de significado entre dos palabras (imagen y real) por las relaciones de similitud que cabe establecer entre ciertas propiedades de las entidades denotadas por tales términos. Por lo tanto, es una sustitución relacionada con la semejanza.
Ejemplo: “Dicen que, lleno el rostro de colores, en perlas convirtió sus esmeraldas […]”
Metonimia
Transferencia de significado entre unidades léxicas vinculadas por relaciones de contigüidad (inmediación de algo a otra cosa).
Ejemplo: “En esto se divisaron de la religión seis velas.”
Sinestesia
Cruce de dos imágenes sensoriales que proceden de sentidos distintos.
Ejemplo: “La brisa del mar. La roja brisa del mar.”
Alegoría
Sucesión de metáforas.
Ejemplo: “Pobre barquilla mía (vida) entre peñascos rota (dificultades) sin velas desvelada (indefensa) y entre las olas sola (peligros).”
Personificación
Atribuir a los animales cualidades humanas o a seres inanimados cualidades de los seres animados.
Ejemplo: “Bajo la luna gitana y ella no quiere mirarlas.”
Hipérbole
Exageración inverosímil.
Ejemplo: “Tanto dolor se agrupa en mi costado que por dolor me duele hasta el aliento.”
Pleonasmo
Inserción de elementos constituyentes de carácter redundante en la construcción oracional, cuya justificación puede ser el ornato o la relevancia.
Ejemplo: “Que todo lo que veo con estos tristes ojos, no te viendo, ofende mi deseo […]”
Antítesis
Contraposición de significados de dos palabras en una misma oración.
Ejemplo: “Se apagaron las farolas y se encendieron los grillos.”
Ironía
Afirmación de una idea (que se sobrentiende por el contexto) mediante la expresión de la contraria.
Ejemplo: “Con respeto, le llevada las casas, en efecto, del concejo, y con respeto un par de grillos le echad y una cadena.”
Paradoja
Unión de dos términos en apariencia contradictorios en un enunciado.
Ejemplo: “Soy otro cuando soy, los actos míos son más míos si son también de todos.”
Oxímoron
Unión de contrarios, dos palabras una con otra que tienen significados opuestos.
Ejemplo: “Es hielo abrasador, es fuego helado.”
Litote
Negación de aquello que se quiere afirmar.
Ejemplo: “…y silla y él vinieron al suelo, no sin vergüenza suya.”
Apóstrofe
Apelación a un ser, animado o inanimado, presente o ausente.
Ejemplo: “¡Oh muerte, muerte! ¡A cuántos privas de tan agradable compañía!”