Fijismo vs. Evolucionismo: Naturaleza, Cultura y Desarrollo Humano

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB

Fijismo y Evolucionismo: Dos Perspectivas sobre el Origen de las Especies

El fijismo se contrapone al evolucionismo. Según la teoría fijista, las especies son inmutables, creadas por un ente superior (Dios en muchas culturas) y cada individuo y especie ha permanecido sin modificaciones desde su creación. Todas las especies son grupos aislados, ya que no derivan unas de otras ni están relacionadas entre sí. El representante más importante de esta teoría fue Linneo. El fijismo está ligado a la corriente metafísica que afirma la inmutabilidad de la esencia de las cosas, como se observa en la filosofía de Platón. Conlleva una concepción jerárquica de la realidad, según la cual cada individuo tiene su lugar propio en la naturaleza. Existe algo fijo e inmutable con respecto a lo que llamamos naturaleza humana, que está al margen de los individuos concretos que nacen, crecen y mueren. El ser humano es el protagonista de la creación, por lo que estaría muy alejado y muy por encima de las características propiamente animales.

El evolucionismo, por otro lado, tiene una primera teoría propuesta por Lamarck, que sostiene que la naturaleza forma un todo continuo, en el que las especies no son invariables, sino que se transforman unas a partir de otras, de acuerdo con una tendencia hacia formas más perfectas. Charles Darwin completó la teoría evolucionista. Sus principales tesis son:

  • Las especies tienen un origen común, es decir, están emparentadas entre sí.
  • Todas las especies luchan por la supervivencia, tienden a reproducirse hasta saturar su hábitat.
  • La teoría de la selección natural se basa en que no todos los individuos están preparados para esa competición, por lo que solo los individuos más aptos tienden a sobrevivir y reproducirse.
  • La herencia es muy importante para el evolucionismo, ya que los supervivientes transmiten los cambios genéticos ventajosos a sus descendientes.
  • La selección natural actúa al azar y de modo ciego, no es un proceso consciente.

Naturaleza y Cultura: Dos Componentes de la Existencia Humana

Naturaleza se refiere a lo innato, aquello con lo que se nace porque está genéticamente preprogramado o se desarrolla en el estado embrionario y fetal. Cultura, en cambio, es lo adquirido por aprendizaje social a partir del momento en que nacemos.

Hominización: La Evolución Biológica del Ser Humano

La hominización es el proceso de cambios biológicos evolutivos que han caracterizado la evolución de los homínidos, conduciendo a la especie humana actual. Entre estos cambios se encuentran:

  • Bipedismo
  • Cambio en la estructura del pie
  • Modificación del centro de gravedad de la pelvis
  • Modificación de la columna vertebral que permite el equilibrio y la cabeza erguida
  • Liberación de las manos
  • Mandíbulas más pequeñas
  • Aumento del cráneo

Humanización: El Desarrollo Cultural del Ser Humano

La humanización es el proceso de cambios psicosociales que dio lugar a los elementos culturales que caracterizan al ser humano y lo distinguen del resto de especies. Algunos hitos importantes en este proceso son:

  • La caza: El desarrollo de actividades intelectuales, el progreso técnico, la cooperación social y el lenguaje.
  • El descubrimiento del fuego.
  • Un largo aprendizaje: La infancia y la adolescencia tienen una duración aproximada de 16 años, periodos de aprendizaje y socialización. Todo lo aprendido queda fijado en nuestro cerebro como si fuese innato. Además, existe una necesidad permanente de curiosear.
  • La aparición del comportamiento social: Se establecen pautas de cooperación y ayuda entre los miembros del grupo, diversificación de actividades y la aparición de diferentes roles sociales.
  • La aparición del lenguaje: Se desarrolló la necesidad de emitir gritos y gestos, que posteriormente habrían dado lugar a la palabra.

Cultura Material e Inmaterial: Las Dos Dimensiones de la Cultura

La cultura material se refiere a los elementos culturales físicos, producidos artificialmente por el hombre, como objetos, artefactos y técnicas. Por ejemplo, la técnica para cazar o un objeto como la lanza.

La cultura inmaterial, por otro lado, abarca los elementos relacionados con los modos de pensar, los conocimientos, los sentimientos, las mentalidades, etc., como son las ideas, creencias, sistemas simbólicos, valores morales, normas políticas, instituciones, tradiciones, la filosofía, la ciencia, las tradiciones y los diferentes credos religiosos.

Entradas relacionadas: