Filogénesis, Evolución y Sociedad
Clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 5,95 KB
Filogénesis
La filogénesis investiga y explica el origen y desarrollo de los seres vivos. A lo largo de la historia, se han planteado diferentes teorías:
Teorías sobre el Origen de las Especies
- Fijismo: Todas las especies son invariables y fijas, creadas tal y como son.
- Transformismo: Las especies actuales provienen de otras especies más simples.
- Evolucionismo: La transformación se produce de manera gradual.
Teorías Evolucionistas
Lamarckismo
Dos claves:
- Función del órgano: Cuanto más se usa un órgano, más se desarrolla.
- Herencia de caracteres adquiridos: Los cambios adquiridos se heredan por las siguientes generaciones.
Pasos:
- Cambio en el ambiente.
- Nuevas necesidades.
- Ejecución de nuevos cambios.
- Desarrollo de nuevos miembros u órganos.
- Transmisión hereditaria de los nuevos rasgos y perfeccionamiento en las sucesivas generaciones.
Darwinismo
Dos claves:
- Cambios al azar: Las variaciones (ej. jirafa con cuello largo o corto) surgen aleatoriamente.
- Adaptación: Los individuos con variaciones ventajosas sobreviven y se reproducen (selección natural). Los no adaptados se extinguen.
Pasos:
- Crecimiento exponencial de todas las poblaciones de seres vivos.
- Recursos limitados para cualquier población.
- Diferencias individuales en la competencia por los recursos.
- Las diferencias genéticas son hereditarias.
Teoría Sintética (Neodarwinismo)
Completa la teoría de Darwin añadiendo los conocimientos de genética del siglo XX.
Dos claves:
- Mutación genética: Cambio en la información genética (ADN) que produce cambios en la morfología del individuo. Es hereditaria y se produce por errores de replicación.
- Recombinación genética: Durante la reproducción sexual, se combina la información genética de los progenitores, resultando en una gran diversidad en la descendencia.
Antropogénesis
Origen y evolución específica del ser humano. Darwin, en su obra "El Origen del Hombre" (1871), propuso que el ser humano proviene de otras especies, al igual que el resto de los seres vivos.
Características de la Evolución Humana
- Bipedismo: Capacidad de desplazarse sobre dos extremidades.
- Desarrollo de la corteza cerebral: Permite el pensamiento abstracto y el lenguaje.
- Pulgar oponible: Precisión en la manipulación de objetos.
- Configuración laringe-faringe: Permite la emisión de sonidos articulados.
- Infancia prolongada: Mayor duración que en otros animales.
Naturaleza y Cultura
Naturaleza: Aquello que viene dado, sin intervención humana. Se describe mediante juicios de hecho (describen leyes naturales).
Cultura: Conocimientos, habilidades y costumbres que adquirimos por aprendizaje en la sociedad. Se expresa mediante juicios de valor (opiniones subjetivas) que imponen normas.
La diferencia entre cultura y naturaleza es la diferencia entre lo congénito y lo adquirido.
Tipos de Normas
Según su fundamento:
- Convencionales: Susceptibles de debate. Se acuerdan a partir de las valoraciones de la gente. Pueden cambiar, incumplirse y afectan a todos los miembros de la sociedad.
- No convencionales: No permiten debate. Son resultado de la aplicación de una ley natural.
Según su función:
- Hipotéticas: Imponen un comportamiento para conseguir un resultado (ej. debes estudiar para aprobar).
- Categóricas: Imponen lo que se debe hacer (ej. debes estudiar).
- Legales: Regulan los comportamientos buenos y malos. Se pueden incumplir, pero conllevan sanciones (ej. Constitución, Código Civil).
- Sociales: No escritas, pero conocidas por todos.
- Constitutivas: Regulan comportamientos que aseguran un acto social. Permiten la realización de una acción determinada.
- Morales: Comportamientos que afectan a los demás.
- Técnicas: Establecen especificaciones basadas en la experiencia y el desarrollo tecnológico para productos, procesos o servicios (ej. recetas de cocina, manual de instrucciones).
El Trabajo
Religión y Trabajo
Monoteísmo: Religiones con un solo dios (ej. cristianismo). Surgieron como protesta contra la política del Imperio Romano y la esclavitud. Son religiones colectivistas.
Protestantismo: La vida está predeterminada. El éxito laboral indica ser un elegido para la salvación. En la Edad Media, se trabajaba por la salvación, y el ocio se asociaba al fracaso.
Sistemas Económicos y Trabajo
Comunismo: Propone la igualdad social, las mismas oportunidades laborales y la repartición equitativa de la riqueza.
Capitalismo: Sistema económico y político actual. El consumo se construye como la actividad más importante para disfrutar el ocio y es necesario para mantener el sistema de producción.
Problemas del Capitalismo:
- Alienación: El trabajador no vende su propio trabajo, solo recibe una pequeña parte de la riqueza que crea. El resto va a la materia prima o herramientas como beneficio.
- Desempleo: Personas con capacidad de trabajo no tienen acceso a materias primas o herramientas porque no son de su propiedad.