Filosofía y cultura en la Atenas de Pericles: de los sofistas a Aristóteles
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 11,92 KB
Contexto: la Atenas de Pericles
El "siglo de Pericles"
Se refiere al período entre 461 a.C. y 429 a.C. en la historia de Atenas. Pericles fue el líder de la ciudad en una época de florecimiento de la democracia. Este período de esplendor condujo al desarrollo del arte y la arquitectura, así como a la expansión imperial. También lideró el conflicto con Esparta, que desembocó en la Guerra del Peloponeso. Este apogeo cultural y político atrajo a Atenas a las figuras más importantes de la antigua Grecia.
Características principales de la Democracia ateniense
- Democracia Radical (directa).
- Imperialismo Marítimo: Atenas se convirtió en una potencia naval dominante en el mar Egeo, donde controlaba una extensa red de ciudades-estado aliadas y territorios que formaban la Liga de Delos. Esta hegemonía naval permitió a Atenas ejercer un control significativo sobre el comercio marítimo y las rutas comerciales en la región.
- Cultura Intelectual: atrajo a filósofos, artistas, poetas y pensadores de todo el Mediterráneo. Las instituciones como la Academia de Platón y el Liceo de Aristóteles sirvieron como centros de aprendizaje y debate intelectual, contribuyendo al florecimiento del pensamiento filosófico y científico.
Otros aspectos de la cultura ateniense
Arte y Arquitectura
Experimentó un auge artístico y arquitectónico durante el siglo V a.C. La construcción del Partenón en la Acrópolis, diseñado por Fidias, es un ejemplo de ello. El arte y la arquitectura atenienses reflejaban los valores culturales y estéticos de la sociedad.
Teatro y Literatura
Atenas fue el lugar de nacimiento de la tragedia y la comedia griega, con dramaturgos como Esquilo, Sófocles y Eurípides. El teatro ateniense no solo entretenía, sino que también servía como un medio para reflexionar sobre la política, la moral y la condición humana.
Religión y Culto Cívico
- Rica tradición religiosa y festivales dedicados a los dioses olímpicos.
- Atenea, la diosa de la sabiduría, la estrategia y la justicia, era patrona de la ciudad.
- Estas creencias desempeñaban un papel central en la vida religiosa y cívica de los atenienses, con festivales como las Panateneas que celebraban su protección sobre la ciudad.
El conocimiento científico en Atenas
No existía la distinción entre ciencia y otros campos del conocimiento, pero hubo importantes avances y figuras destacadas que sentaron las bases para el pensamiento científico posterior.
- Influencia de los filósofos presocráticos, quienes buscaron explicaciones naturales y racionales para los fenómenos, sentando las bases para el desarrollo de disciplinas como la física y la astronomía.
- Cultura formativa: los sofistas eran maestros ambulantes que enseñaban retórica, argumentación y habilidades de debate. Eran conocidos por su habilidad para persuadir y por su escepticismo sobre la posibilidad de alcanzar la verdad absoluta.
- Sócrates, aunque más conocido por sus contribuciones a la filosofía moral y ética (intelectualismo), influyó en la forma en que sus seguidores se planteaban las preguntas científicas. Su método de interrogación (mayéutica) ayudó a refinar el pensamiento crítico y la investigación empírica.
- Los grandes pensadores de la época clásica son Platón y Aristóteles, cuyas obras abordaron una amplia gama de temas, incluida la ciencia.
Los sofistas
Escuela de pensamiento y educación. Eran maestros itinerantes y profesionales que enseñaban retórica, argumentación y el arte de la persuasión. A diferencia de los filósofos anteriores, los sofistas estaban más interesados en la habilidad para persuadir y convencer en el ámbito público que en la búsqueda de la verdad objetiva.
Aunque los sofistas fueron criticados por algunos filósofos contemporáneos, como Platón, por su escepticismo y su enfoque en la persuasión sobre la verdad, su influencia en el pensamiento griego y occidental fue significativa. Contribuyeron al desarrollo de la retórica y la argumentación como disciplinas importantes en la educación y la política, y sus ideas continúan siendo objeto de estudio y debate en la filosofía contemporánea.
Sostenían que no existía una verdad absoluta y que todas las opiniones eran igualmente válidas, lo que llevaba a una perspectiva relativista sobre la moral y el conocimiento.
Sofistas más relevantes
- Protágoras es uno de los sofistas más destacados y es conocido por su famosa frase "El hombre es la medida de todas las cosas", lo que sugiere un enfoque relativista hacia el conocimiento y la verdad.
- Gorgias fue conocido por su habilidad retórica y por su obra "En defensa de Palamedes", un discurso en el que argumentaba que la habilidad retórica podía ser utilizada para persuadir incluso en casos de injusticia aparente.
- Hipias era conocido por su conocimiento en una amplia gama de temas y se destacaba por sus habilidades en la enseñanza de la retórica y la gramática.
- Pródico es conocido por sus discursos sobre el significado de las palabras y su preocupación por la precisión del lenguaje.
Sócrates
Filósofo ateniense que vivió durante el siglo V a.C. Se le asocia con los sofistas debido a sus métodos de enseñanza y su enfoque en el diálogo y la argumentación. A diferencia de los sofistas, Sócrates estaba interesado en la búsqueda de la verdad objetiva y la moralidad universal más que en la persuasión.
Creó el método mayéutico, que implicaba hacer preguntas y llevar a cabo debates para examinar las creencias y llegar a conclusiones racionales. A través de este método, Sócrates buscaba descubrir la verdad inherente en las opiniones de sus interlocutores y ayudarles a desarrollar un entendimiento más profundo y riguroso.
Fue condenado a muerte por corromper a la juventud e impiedad. Aunque no dejó ninguna obra escrita, sus enseñanzas fueron preservadas por sus discípulos, principalmente Platón.
Platón
Filósofo griego del siglo V a.C., escribió una serie de diálogos, en los que Sócrates es el personaje principal. Abordaba una amplia gama de temas, como la justicia, la virtud, el conocimiento y la política. Su teoría de las Ideas postula la existencia de realidades universales e inmutables detrás de las apariencias sensibles. En su obra se deja sentir la influencia de Heráclito, Parménides y los pitagóricos.
La teoría de las ideas
- La teoría de las Ideas o de las Formas postula que hay realidades abstractas y universales que son la verdadera naturaleza de las cosas.
- Estas Ideas son perfectas, eternas e inmutables, y existen independientemente del mundo sensible que percibimos a través de nuestros sentidos.
- Estas Ideas son conocidas mediante la razón y la contemplación filosófica, mientras que la experiencia sensorial son solo un reflejo de ellas.
- Dualismo ontológico y epistemológico: las ideas son la base del conocimiento verdadero y que el mundo sensible es transitorio y engañoso.
El mito de la caverna
La Academia de Platón
Institución educativa fundada por Platón alrededor del año 387 a.C. en Atenas, hasta el 529 d.C., cuando cesó su actividad por orden del emperador bizantino Justiniano I. Creado a imitación de las escuelas presocráticas, era un lugar de estudio y enseñanza que proporcionaba un entorno para el debate filosófico y la investigación. Jugó un papel crucial en el desarrollo de la filosofía y la educación en la antigua Grecia. Platón y sus discípulos (algunos devenían maestros) discutían sobre diversidad de temas filosóficos, que incluían la ética, la política, la metafísica y la epistemología. Estuvo activa durante varios siglos después de la muerte de Platón y atrajo a numerosos estudiantes y filósofos prominentes.
Aristóteles
Matémata macedonio del siglo IV a.C. Emigró a Atenas para formarse en la Academia. Allí defendió posiciones materialistas contrarias a la teoría de las ideas de Platón. Desarrolló un enfoque sistemático y científico para el estudio del mundo natural y humano, basado en la observación empírica y el razonamiento lógico. Realizó contribuciones a disciplinas como la biología, la física y la lógica, estableciendo métodos de investigación sistemáticos y clasificaciones que influyeron en el pensamiento científico durante siglos.
Además, hizo importantes contribuciones en áreas como la ética, donde formuló la ética de la virtud, y la política, en las que elaboró teorías sobre el buen gobierno y la ciudad ideal. Es uno de los pensadores más influyentes en la historia de la filosofía occidental. Fundó su propia escuela, el Liceo, y abordó una amplia gama de disciplinas, desde la lógica y la metafísica hasta la ética y la política.
Materialismo aristotélico: la sustancia
- Definición: aquello que no puede ser predicado de nada más, pero de lo que todo puede ser predicado. En otras palabras, las sustancias son entidades individuales que son la base de todas las propiedades y cualidades que poseen.
- Las sustancias son entidades individuales y concretas que existen por sí mismas, mientras que los accidentes son atributos que pertenecen a las sustancias.
- Hay dos tipos de sustancias: sustancias primarias y sustancias secundarias. Las sustancias primarias son individuos concretos, mientras que las sustancias secundarias son especies o géneros a los que pertenecen estos individuos. Ej: sustancia primaria: Sócrates; sustancia secundaria: persona.
Epistemología: las cuatro causas
Aristóteles no concibe la causalidad en términos modernos (la relación de dependencia entre dos fenómenos). Eso es porque el universo aristotélico no es determinista, sino teleológico. Por eso entiende que hay cuatro tipos de causa:
- Causa material, que se refiere a la sustancia o materia prima de la cual algo está hecho.
- Causa formal, que se refiere a la forma o estructura que da identidad a algo. Es la idea o el patrón que define la esencia de un objeto. Esta se corresponde con el concepto platónico de “idea”.
- Causa eficiente, que se refiere a la fuente que origina el cambio o movimiento en un objeto. Es la acción o agente que produce el objeto.
- Causa final, que se refiere al propósito o fin para el cual algo existe o es creado. Es el objetivo o la meta hacia la cual tiende el objeto. El establecimiento de causas finales es el que nos permite acceder al conocimiento científico.
Si nos fijamos, cada tipo de “causa” corresponde a una característica del arché de los presocráticos. Esta teoría influyó profundamente en el pensamiento filosófico y científico durante siglos.
El Liceo de Aristóteles
Fue la escuela filosófica que fundó Aristóteles en el año 335 a.C., en Atenas. La escuela recibió su nombre del lugar donde se encontraba, que era un jardín dedicado a Apolo Liceo, dios de la música y las artes. Fue una institución importante en la antigua Atenas y se convirtió en un centro de estudio y enseñanza filosófica (científica). Se cuenta que Aristóteles compuso sus obras como apuntes para estas clases (G. Reale).
Una característica distintiva del Liceo fue el hábito de Aristóteles de caminar mientras enseñaba, lo que le valió a la escuela el apodo de "Perípatos", que significa "paseo" en griego, y a sus seguidores se los conoce por ello como “peripatéticos”.
Después de la muerte de Aristóteles en el año 322 a.C., el Liceo continuó funcionando bajo la dirección de distintos peripatéticos. La escuela mantuvo su influencia durante varios siglos, y cesó su actividad por orden del emperador bizantino Justiniano I en el año 529 d.C.