La filosofía de Nietzsche: Una crítica a la moral tradicional y la voluntad de poder
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB
La Crítica de Nietzsche a la Moral Tradicional
Según Nietzsche, la separación entre el mundo sensible y el mundo inteligible, propuesta por Platón, supone una valoración negativa de la vida y de este mundo, ya que apuesta por la razón, lo abstracto y lo inmutable frente a los sentidos, lo concreto y lo cambiante.
Platón, al inventar el mundo de las ideas, despreció nuestro mundo concreto en el que habitamos.
¿Cuál es entonces la visión de Nietzsche con respecto a la realidad?
Para Nietzsche solo existe el devenir: la realidad no es fija, sino dinámica, inquieta, cambiante, tal y como nos la muestran los sentidos. No existe otro mundo detrás de este.
Para Nietzsche, el concepto de verdad inventado por Platón no tiene sentido, pues no existe la verdad absoluta.
Así, hemos de acercarnos a la realidad con mentalidad de artista: tenemos que crear nuestras propias verdades y nuestros propios valores.
La Moral de los Señores vs. la Moral de los Esclavos
La moral tradicional, según Nietzsche, no distinguía entre “obrar bien” y “ser feliz”. Así, quien actuaba bien era la persona fuerte y feliz, a esto lo llama “moral de los señores”.
Para Nietzsche, fueron los sacerdotes judeo-cristianos quienes posteriormente crearon una moral producto de su resentimiento y envidia. Todo lo que ellos no poseían lo califican como “malo”.
El judeo-cristianismo, así, convence a los fuertes de que ser bueno consiste en ser mediocre. A esto lo llama Nietzsche “moral de los siervos o de los esclavos”.
Nietzsche critica el ascetismo frente a su visión de vivir la vida al máximo y plenamente. Para el filósofo, “hay que dominar las pasiones, pero no debilitarlas o extirparlas”.
Para nuestro filósofo, la vida constituye la fuente absoluta de toda moral, de toda bondad, de toda virtud. La vida es la realidad superior y no puede subordinarse a nada.
Así, la verdadera moral se basa en la autoafirmación. Significa amar toda la vida que hay dentro de nosotros y todo lo que somos.
La Voluntad de Poder
Es exaltación y afirmación de la vida: es la misma fuerza vital. Es voluntad de crecimiento. Nietzsche distingue entre voluntad de poder reactiva (o negativa) y activa (o afirmativa).
- La voluntad de poder reactiva es de débiles: subordinados.
- Con la voluntad de poder activa, sin embargo, el sujeto se afirma a sí mismo sin culpas.
Lo fundamental de la voluntad de poder es crear nuevos valores que lleven al crecimiento.
El Eterno Retorno
Eterno retorno. Idea de Nietzsche que consiste en aceptar que todos los acontecimientos del mundo, todas las situaciones pasadas, presentes y futuras se repetirán eternamente.
El Nihilismo
El término “nihilismo” significa “nada” o “vacío”. Existen nihilismo pasivo y nihilismo activo. Es necesario para crear valores nuevos pues es la demolición de los valores occidentales.
El Superhombre
Superhombre. Ser plenamente fiel a la tierra, basarse completamente en la voluntad de poder creadora, gozar sin restricciones la vida es aquel que vivirá en la Tierra sin necesitar de los valores metafísicos y que es como un niño por encima del bien y del mal.
Las Tres Metamorfosis del Espíritu
“Las tres metamorfosis del espíritu”.
- En la primera metamorfosis, el espíritu se transforma en camello, animal que simboliza a los que se contentan con obedecer ciegamente; se arrodillan y soportan la carga.
- Cuando el camello se rebela contra esto, cuando quiere ser algo más, se transforma en león. Este simboliza al nihilista que rechaza y destroza todos los valores tradicionales.
- Pero también el león termina por cansarse. Entonces se transforma en niño, para poder vivir libre de prejuicios y crear una nueva tabla de valores que recupere los instintos del hombre. Jugar libremente con la vida.