Filosofía Política y Ética de Aristóteles: Felicidad, Virtud y Condicionamiento
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 7,31 KB
La Política de Aristóteles (Siglo IV a.C., Atenas)
Aristóteles comparó a los animales gregarios, como las abejas o las hormigas, que actúan por instinto y que, mediante sonidos, son capaces de diferenciar entre el placer y el dolor, con los humanos. Aunque los animales gregarios viven en comunidad, no son animales políticos porque carecen de razón. El ser humano es considerado un animal político porque posee razón y, con la ayuda de la palabra, puede diferenciar el bien del mal, lo justo de lo injusto. La naturaleza no hace nada en vano, y si tenemos razón, es por algo.
La Ética de Aristóteles
Aristóteles escribió un libro sobre ética dedicado a su hijo Nicómaco, en el que desarrolló una teoría para la búsqueda de la felicidad, conocida como teoría eudaimonista. Esta teoría sostiene que todo ser humano persigue un fin, que no es producto del azar, porque aspiramos a algo. Este fin es hacer las cosas bien, y no mal, porque somos buenos por naturaleza (a diferencia de Hobbes, quien en el siglo XVII afirmó que "el hombre es un lobo para el hombre").
El bien es igual a la felicidad (eudaimonía), que es interior y a largo plazo, ya que se consigue con esfuerzo y hábito. No es placer, porque este es a corto plazo y momentáneo. Tampoco puede depender de las cosas materiales ni de los demás, porque no tenemos control sobre ellas. Hay diferentes caminos, pero cada uno busca algo distinto, como el amor, la felicidad o la salud. Todos quieren alcanzar la felicidad, pero no se ponen de acuerdo en cómo lograrlo.
Aristóteles observó la actividad propia del ser humano por naturaleza, comparando las plantas, los animales y el ser humano. Las plantas tienen la actividad nutritiva; los animales, la nutritiva y la sensitiva; y los seres humanos, todas esas más la razón. La naturaleza no hace nada en vano.
La actividad racional nos lleva a la virtud, que da lugar a la política, porque si no vivimos en sociedad, no nos desarrollamos. Aristóteles descubrió que el hábito es un término medio entre dos extremos: el exceso y el defecto. Afirmó que la virtud no es una media aritmética porque no somos números, y tampoco es igual para todos. Esto nos lleva al problema del relativismo y el objetivismo: cada uno tiene su equilibrio.
Puso el ejemplo del atleta Milón, que comía cinco kilos de carne y bebía cinco litros de vino. Esto lo llevó al orthos logos (la recta razón). Se preguntó cómo, para llegar a la felicidad, hay que tener un equilibrio, como en las estaciones, que tienen un ritmo lento y equilibrado, y en el día y la noche, como el atardecer.
Condicionamiento Clásico y Operante
Condicionamiento Clásico
El condicionamiento clásico es una forma de aprendizaje que consiste en provocar la asociación de un estímulo y una respuesta que no se encuentran de forma natural en el organismo. Existen dos tipos de condicionamiento: el clásico y el operante.
Experimento de Pavlov (1849-1936)
Pavlov observó que un perro salivaba sin tener la comida delante. La salivación era un reflejo, por lo que intentó condicionarla, tratando de ligar la salivación a algo que no tuviera nada que ver con la comida. Al mismo tiempo que le ofrecía al perro la comida, hacía sonar una campana, de modo que los dos estímulos se presentaban simultáneamente. Repitió esto durante un tiempo, hasta acostumbrar al perro. Finalmente, suprimió la comida y, al tocar la campana, el perro salivaba. Lo importante es que había condicionado su respuesta a través de una técnica de aprendizaje.
Skinner y las Cajas de Condicionamiento
Skinner perfeccionó estos experimentos inventando las "cajas de Skinner", cámaras diseñadas para la investigación con animales. El experimento consiste en introducir a un animal para observar su comportamiento y condicionar algunas respuestas. Al principio, el animal actúa al azar, tocando todos los mecanismos sin una estrategia definida. Cuando presiona una palanca determinada, se abre una trampilla que contiene una porción de comida. A medida que aumentan los ensayos, el animal disminuye el número de errores, hasta que finalmente aprende a presionar la palanca adecuada.
Análisis del Experimento de Condicionamiento
La salivación del perro ante la comida es una respuesta natural. Pavlov llamó a esto estímulo incondicionado (EI), y al reflejo de la salivación, respuesta incondicionada (RI). La relación se representa así: EI → RI
El estímulo neutro (EN) es aquel que, al principio, no provoca ninguna respuesta específica. La campana puede provocar que el perro levante las orejas o mueva la cabeza. Ambos estímulos, incondicionado y neutro, se presentan juntos. El resultado sigue siendo una respuesta incondicionada: EI + EN → RI (repetido varias veces).
El proceso concluye cuando, al presentar el estímulo neutro sin el estímulo incondicionado, el perro emite la misma respuesta. En ese momento, el estímulo neutro se convierte en estímulo condicionado (EC), y la respuesta que produce es una respuesta condicionada (RC): EN / EC → RC
Condicionamiento Operante
Un animal hambriento era colocado dentro de una jaula con el alimento a la vista, pero fuera de su alcance. El animal debía aprender a abrir la puerta accionando una palanca. El animal realizaba una serie de movimientos al azar (ensayos) hasta que, casualmente, daba con la conducta que le permitía salir. Si se repite la situación, tardará menos en encontrar la respuesta correcta, y así sucesivamente, hasta que prescinda de los ensayos previos.
Epicúreos y Estoicos
Epicureísmo
La escuela epicúrea fue fundada por Epicuro en el siglo IV a.C. en Atenas. Consideraban la felicidad como ataraxia (paz interior). Creían en el azar y en que no todo tiene un fin determinado. Buscaban evitar los miedos y procurar los placeres.
Miedos a Evitar:
- Miedo al destino y a los dioses: en la naturaleza, todo es azar.
- La muerte no existe como tal; no debe temerse.
- Miedo al dolor: es un miedo autoimpuesto.
- Miedo al fracaso: surge de pensar que la felicidad depende de factores externos.
Placeres:
Hay que evitar los placeres que no son naturales, ya que pueden causar dolor o sufrimiento a medio o largo plazo. Los placeres se clasifican en:
- Naturales y necesarios: satisfacen nuestras necesidades primarias.
- Naturales y no necesarios: comer en exceso, beber por beber.
- Ni naturales ni necesarios: los lujos.
Estoicismo
La escuela estoica fue fundada por Zenón de Citio en el siglo IV a.C. en Atenas. Afirmaban que, para alcanzar la felicidad, el ser humano debe vivir en conformidad con la naturaleza (ejemplo: el perro y el carro).
- Nuestra existencia está determinada por un principio: el logos.
- Todo ocurre según nuestro destino; no hay azar.
- Vivir conforme a la naturaleza implica la perfecta adecuación de nuestras vidas.
- El control de las pasiones conduce a la apatía, y desaparece el sufrimiento (tranquilidad del alma).
- La apatía conduce a la ataraxia, la auténtica felicidad.