Filosofía Social, Política y del Conocimiento: Tomás de Aquino, Aristóteles y Descartes

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

La Sociedad según Santo Tomás

En cuanto a la sociedad, Santo Tomás defiende que la facultad racional del hombre sólo puede desarrollarse en sociedad, ya que el hombre es, para Santo Tomás, un ser social por naturaleza. Los preceptos de la ley natural son demasiado generales y deben ser concretados mediante la ley positiva, las leyes que rigen una sociedad concreta. Las leyes positivas son convencionales y deben ser una exigencia y prolongación de la ley natural, ya que si no es así, serán injustas y existe el derecho a desobedecerlas. La búsqueda de la justicia es el punto de unión entre la moral y el derecho. Las mejores formas de gobierno, para Santo Tomás, son la Monarquía, la Aristocracia y la Democracia, siempre que respeten la ley natural al hacer sus leyes positivas.

La Política según Aristóteles

En cuanto a la política, para Aristóteles, el hombre es un ser social por naturaleza, y en su esencia se encuentra implícita su sociabilidad, ya que posee el logos que le permite comunicarse racionalmente. La sociedad, pues, no es producto de la convención, sino que entra dentro del esquema teleológico, siendo el fin último la polis. La felicidad humana sólo se puede conseguir, así, dentro de una sociedad cuyas leyes posibiliten el desarrollo de las virtudes prácticas en todos los ciudadanos. Por esto, el político debe ser alguien que no sólo tenga conocimientos teóricos, sino que debe haberse habituado a la aplicación práctica de su intelecto, ser prudente. La Justicia social se da cuando el gobierno no busca intereses particulares y posibilita la realización de la virtud en todos los ciudadanos. Aristóteles distingue tres formas justas de gobierno, frente a sus respectivas corrupciones: la Monarquía, el gobierno de uno solo, su corrupción es la Tiranía; la Aristocracia, el gobierno de los mejores, frente a la Oligarquía; y la Democracia, considerada la mejor por Aristóteles, es el gobierno del pueblo, su corrupción es la Demagogia.

La Idea de Dios según Descartes

En cuanto a Dios, entre las ideas innatas se encuentra la idea de Infinito, que Descartes identifica con la idea de Dios. Según Descartes, la idea de Infinito (Dios) que existe en nuestra mente no es adventicia ni facticia, así pues, deberá ser innata. Descartes aplicará a continuación el principio de causalidad para demostrar la existencia de Dios. Al ser innata, no puede haber tenido como causa a un ser finito, pues debe haber una proporción entre la causa y el efecto, sino que debe haber sido causada por un ser infinito, por lo tanto, afirmará que Dios existe. El Dios afirmado por Descartes, la sustancia infinita, es infinito, omnisciente, perfecto y bueno. Así, Dios existe sin duda alguna y es la garantía, el fundamento, de que a mis ideas sobre el mundo exterior les corresponde una realidad extramental, pues Dios es bueno y no me engaña.

Para Descartes existen así tres sustancias: el cogito (la sustancia pensante), Dios (la sustancia infinita) y la realidad exterior (la sustancia extensa). Descartes definirá “sustancia” como todo aquello que existe independientemente de cualquier otro ser, por ello sólo Dios sería sustancia en sentido estricto, pues es el único que no necesita una causa ajena a sí mismo para existir al ser necesario. Sin embargo, como la extensa (la realidad exterior) y la pensante (el cogito) son independientes entre ellas, también son consideradas sustancias.

El Conocimiento según Santo Tomás

En cuanto al conocimiento, Santo Tomás distingue dos fuentes distintas de conocimiento: la razón y la fe. La razón conoce de forma imperfecta la esencia de Dios y tiene unos límites que sólo pueden ser ampliados por la fe. Razón y fe tienen contenidos propios y específicos, pero también contenidos comunes. Para Santo Tomás, razón y fe son autónomas e independientes, no puede existir contradicción entre los contenidos de ambas y deben ayudarse mutuamente: la razón ayuda a la fe para construir la teología y la fe a la razón como criterio extrínseco negativo de sus conclusiones. Santo Tomás, en relación con el conocimiento racional, afirmará que parte de la percepción sensible para elaborar mediante abstracción los conceptos universales. El entendimiento agente abstrae las características comunes conociendo el concepto universal y el entendimiento posible aplicará dichos conceptos universales a lo concreto para hacer juicios.

Entradas relacionadas: