Filosofía, Sociedad y Urbanismo en la Antigua Grecia y Roma: Un Legado Imperecedero

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 8,85 KB

Pensamiento y Sociedad en la Antigua Grecia y Roma

Sócrates y su Influencia

Sócrates se interesó en el ser humano. Se dedicaba a ir por las plazas y las calles dialogando con la gente acerca de cuestiones humanas como la justicia. Su lema era "Solo sé que no sé nada". También conseguía que las personas sacaran al exterior conocimientos que pensaban que no poseían. Este método fue conocido como mayéutica. Fue condenado a muerte por ser acusado de corromper a la juventud e introducir nuevas divinidades.

Platón y la Academia

Platón fue discípulo de Sócrates y fundó la Academia de filósofos. Su sistema filosófico decía que las cosas de la realidad son solo copias de un modelo ideal. Sus enseñanzas nos han llegado a través de sus diálogos.

Escuelas Helenísticas en Roma

Se fundaron escuelas filosóficas cuyo objetivo era la búsqueda de la felicidad.

  • Epicureísmo: Fundado por Epicuro con el propósito de liberar a los hombres del temor a los dioses y a la muerte. Sus objetivos eran la búsqueda del placer, no sufrir y hacer el bien.
  • Estoicismo: Fue fundado por Zenón de Citio. Encaminó la filosofía a conseguir la felicidad. Su objetivo era vivir de acuerdo con la naturaleza y el rechazo de los males que nos desvían de ella.

Figuras Clave del Pensamiento Romano

  • Lucrecio: Fue el máximo representante del epicureísmo. En su poema Sobre la naturaleza ofrece una explicación de la naturaleza a través de la teoría atomista: lo que existe es un conjunto de átomos sin razón.
  • Cicerón: Fue el máximo representante del eclecticismo, que incorporó a su filosofía lo que se acostumbró al carácter romano de las diferentes doctrinas griegas. Consiguió crear una terminología en la cual no estaba el latín.
  • Séneca: Fue un pensador romano. Fue preceptor de Nerón y se dedicó a la filosofía. Elaboró una doctrina encaminada a lograr la felicidad según el estoicismo.

Retórica, Oratoria y Disciplinas Científicas

Los Sofistas y su Enfoque Práctico

Los sofistas se centraban en saberes prácticos como saber hablar en público. Cobraban grandes sumas por sus enseñanzas, ya que prometían a sus clientes el éxito. Platón aprovecha para criticar el relativismo sofista.

Sofistas destacados:

  • Protágoras: Fue el máximo representante de la sofística.
  • Gorgias: Se dedicó a enseñar retórica. El diálogo platónico que lleva su nombre constituye un ataque contra los sofistas.

Retórica y Oratoria

La retórica se ocupa del arte de hablar bien en público desde su aspecto teórico, mientras que la oratoria es su aplicación práctica. Los discursos se daban en la asamblea y los tribunales.

Tipos de Discursos

  • Deliberativo: Discurso político que se pronuncia en una asamblea en la que se discute qué decisión tomar.
  • Judicial: Discurso pronunciado ante los jueces en un tribunal.
  • Demostrativo: Discurso pronunciado para alabar o criticar a una persona.

Los oradores más destacados en la oratoria son Lisias, Isócrates y Demóstenes.

El Discurso en Roma

En Roma, en un contexto donde la gente podía expresarse y defender sus ideas, se aprendía el arte de la elocuencia y los jóvenes iban a las escuelas para dedicarse a la política.

Fases del Discurso

  1. Escoger el tema.
  2. Decidir la disposición del contenido.
  3. Elegir el estilo.
  4. Memorizar los elementos.
  5. Planificar cómo se va a exponer.

Estructura del Discurso

Introducción, exposición, enumeración de los contenidos, resumen y alegato final.

Disciplinas Científicas en Grecia y Roma

  • Grecia:
    • Matemáticas: Representantes como Tales y Pitágoras.
    • Astronomía: Aristarco y Eratóstenes.
    • Física: Arquímedes.
    • Medicina: Hipócrates.
  • Roma (Ciencias Aplicadas):
    • Agricultura: Columela.
    • Arquitectura: Vitruvio.

La Ciudad Griega y Romana: Urbanismo y Vida Cotidiana

La Ciudad Griega

El núcleo de la ciudad griega era la acrópolis, una fortificación situada en un lugar elevado donde los ciudadanos se refugiaban en caso de ataque enemigo. En época micénica, los reyes construían los palacios en la acrópolis. En ellos se encontraba el megaron (salón del trono), un hogar rodeado por cuatro columnas.

Las ciudades de la época clásica contaban con una acrópolis, que era el centro religioso de la ciudad y acogía los templos de los dioses, y un ágora, donde se desarrollaba la vida cotidiana de los griegos. En el gymnasion debatían en contacto con la naturaleza.

El ágora era una plaza donde se reunían los ciudadanos y se celebraba el mercado. Contaba con anchas avenidas y edificios:

  • Bouleuterion: Lugar de reunión del consejo.
  • Stoa: Galerías donde había comercios y oficinas.
  • Pritaneo: Edificio del gobierno.
  • Templos: Construcciones dedicadas a los dioses.

La Ciudad Romana

El foro era el núcleo de la vida pública y política de la ciudad romana. Era un centro simbólico de la urbe y en él se localizaban los edificios más importantes. Había edificios de carácter público como las termas, y construcciones dedicadas al ocio, como el teatro, el circo y el anfiteatro. Se daba importancia a los acueductos, fuentes y alcantarillado.

Edificios del Foro

  • Basílica: Se celebraban juicios, discursos políticos y clases.
  • Templos: Dedicados a las divinidades.
  • Curia: Sede de las reuniones del estado.
  • Rostra: Plataforma desde la que los oradores se dirigían al público.
  • Macellum: En él se vendían frutas y verduras.
  • Arcos de Triunfo: Dedicados a un general militar.

La Vivienda Romana

  • La Insula: Se construyeron en Roma las insulae, bloques de edificios de varias plantas. En la planta inferior se hallaba la tabernae, tiendas o almacenes que también servían de vivienda. En los pisos superiores, las cenacula, donde se alojaban varios inquilinos. No tenían agua corriente ni conexión con las alcantarillas, no había ni cocina ni baño.
  • Domus: El atrio contaba con un impluvium que recogía el agua de la lluvia que entraba por un hueco llamado compluvium. El vestibulum era el acceso desde la calle. A ambos lados del atrio estaban los cubicula, habitaciones. En la parte de atrás se hallaba el triclinum (comedor) y el tablinum (despacho que recibía visitantes). En la parte de atrás de la casa estaba el peristylum, jardín rodeado de columnas.
  • Villa: Las villae romanas eran propiedades agrícolas de las familias adineradas. Estaban a las afueras de la ciudad (villa urbana) o en el campo (villa rústica). Funcionaba también como granja y establo. Contaba con graneros o almacenes y habitaciones que no tenía la domus, como la biblioteca.

Infraestructuras Romanas

  • Calzadas: La necesidad de controlar los territorios conquistados impulsó la construcción de una red de caminos. Tenían una anchura de 6 metros, una solidez muy duradera y un pavimento de medio metro de espesor.
  • Puentes y Puertos: La base de un puente era un arco formado por una bóveda de medio cañón construida con bloques de piedra.
  • Acueductos: Los pozos y cisternas recogían el agua. El acueducto era un canal de paredes impermeables que recogía las aguas de los ríos. Los romanos construyeron un sistema de puentes con varios pisos sobre los que pasaba el canal de agua. A la entrada de la ciudad se construían depósitos.
  • Alcantarillado: Servía para evacuar el agua que consumían las ciudades. Era un entramado de galerías subterráneas construidas con bóvedas de medio cañón siguiendo la planimetría de las calles.
  • Murallas Urbanas: Se abrían con un número variable de puertas que permitían el paso de personas y carros.
  • Fortificaciones: A lo largo de las fronteras, que se veían amenazadas por los pueblos bárbaros.

Entradas relacionadas: