Finalidad del Cantar de mio Cid

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

epÍteto: adjetivo que destaca una cualidad que ya esta implícita en el sustantivo; pálidos limones amarillos. anàfora: repetición de una o varias palabras al inicio de varios versos; aquí tengo una voz decidida. Hipérbaton: alteración del orden lógico de los elementos de la oricion; pidió las llaves a la sobrina del aposento. Aliteración: repetición de un sonido con la intención de provocar un efecto sensorial; con el la leve del leve abanico. Hipérbole: exageración de las cualidades de algo o alguien. Personificación: atribución de cualidades o acciones humanas a seres irracionales o cosas inanimadas; en el aire conmovido, mueve la luna sus brazos. Comparación: relacionque se establece entre dos elementos  que tienen algún parecido; cuyas gotas mirábamos temblar, y caer como lagrimas del dia. Metáfora: identificación de dos elementos por la semejanza que existe entre ellos. Antítesis: relación entre dos palabras que poseen significado opuesto. Sinestesia: aplicación a un sentido de la sensación propia de otro. Metonimia: designar algo con otro nombre basándose en una relación de contenidos. Elipsis: omisión de elementos en la oración fáciles de interpretar por el contexto. Paralelismo: repetición del orden sintáctico de los elementos en dos o mas versos. Onomatopeya: palabra que imita el sonido de una cosa nombrada por ella. Asíndeton: supresión intencionada dde los enlaces que unen las palabras u oraciones. Polisíndeton: repetición constante e innecesaria de enlaces.



el cantar del mio Cid: se conserva en un manuscrito copiado en 1037 por un tal Per Abbat, se cree que fue compuesto por dos juglares en la actual provincia de soria en el Siglo XII. Se divide en tres partes: -1º cantar: el cantar del destierro. 2º cantar: el cantar de las bodas. 3º cantar: el cantar de la afrenta de corpes. El personaje histórico era; Rodrigo Díaz de Vivar , el Cid. En el cantar del mio Cid aparecen reflejadas las principales características de los cantares de gesta: -finalidad: informa de los hechos, el cantar posee un gran valor histórico.    -protagonista: el Cid encarna el ideal humano de la Edad Media, el juglar utiliza epítetos. - carácter juglaresco: fue compuesto para ser recitado, por ello abundan los recursos que permiten mantener la atención del publico(esclamaciones...). -sencilled estilística: no predominan los recursos ni elementos complejos; la narración y el dramatismo se combinan con sencillez. La obra de Jorge manrrique: en algunas de sus composiciones podemos encontrar la copla de pie quebrado, denominada también Manriqueña en honor a Jorge Manrique. Esta formada por dos sextillas de pie quebrado; el esquema métrico es el siguiente: 8a 8b 8c 8b 4c / 8d 8e 4f 8d 8e 4f. La celestina: es una obre de Fernando de rojas nacido en la puebla de montalban(Toledo).El titulo varia según la edición, pero la denominación popular de La Celestina se ha impuesto como titulo definitivo. Se duda sobre cual es su genero literario, pero esencialmente es el dramático. La Celestina hay que tener en cuenta que es una obra escrita a finales del Siglo XV; es decir, en un periodo de transición en que empiezan a surgir las características del Renacimiento. De ahí que en esta obra se aprecie una mezcla de elementos medievales y renacentistas.

Entradas relacionadas: