Financiación de Empresas: Tipos, Ventajas e Inconvenientes
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 5,46 KB
1. Clasificación de las Fuentes de Financiación
1.1 Según la Propiedad
- Propia: Recursos propios de la empresa. No generan deuda y no son exigibles. Ejemplos: capital y reservas.
- Ajena: Recursos que no pertenecen a la sociedad. Generan una obligación de devolución. Ejemplos: préstamos, empréstitos.
1.2 Según la Procedencia
- Interna: Se originan dentro de la empresa. Ejemplos: reservas, amortizaciones y provisiones.
- Externa: Se originan fuera de la empresa. Ejemplos: capital, préstamos.
1.3 Según el Plazo de Devolución
- Corto plazo: La devolución de los fondos es inferior a 1 año.
- Largo plazo: El plazo de devolución de los fondos es superior a 1 año.
1.4 Otros Tipos de Financiación
- Financiación espontánea: Financiación gratuita, sin negociación ni contrato.
- Financiación negociada: Se obtiene previo acuerdo.
2. Financiación Propia
No es exigible por terceros ajenos a la empresa, es decir, no genera obligación de devolución.
2.1 Fuentes de Financiación Propia
- Aportaciones de los propietarios: Fondos entregados a la empresa por sus dueños.
- Financiación interna o autofinanciación: Generada dentro de la propia empresa:
- Autofinanciación de mantenimiento: Constituida por las amortizaciones del inmovilizado y otros deterioros de valor. Evita la descapitalización.
- Autofinanciación por enriquecimiento: Beneficios obtenidos y no repartidos entre los propietarios.
- Subvenciones: Cantidades a fondo perdido concedidas por las Administraciones Públicas.
- Crowdfunding: Sistema de aportaciones colectivas de fondos no reembolsables.
2.2 Autofinanciación
2.2.1 Ventajas
Genera mayor autonomía financiera al no depender de acreedores, evitando injerencias en la gestión.
2.2.2 Inconvenientes
Disminuye los dividendos para los accionistas. Al no tener coste explícito (no se pagan intereses), puede llevar a inversiones poco rentables y a ignorar el coste de oportunidad.
3. Reservas
Beneficios no distribuidos entre los propietarios, clasificados como autofinanciación de enriquecimiento.
3.1 Tipos de Reservas
- Reserva legal: 10% del beneficio del ejercicio hasta alcanzar el 20% del capital social.
- Reserva estatutaria: Porcentaje sobre los beneficios, definido en los estatutos.
- Reserva voluntaria: Generada voluntariamente por acuerdo de la Junta General de Accionistas.
- Reservas especiales: Originadas por disposiciones legales ante circunstancias específicas.
- Reservas por pérdidas y ganancias actuariales y otros ajustes: Reconocimiento de pérdidas y ganancias actuariales y ajustes en el valor de los activos.
4. Amortización (Autofinanciación de Mantenimiento)
Depreciación sistemática anual del inmovilizado por su funcionamiento, uso, disfrute y obsolescencia.
5. Provisiones
Obligaciones, expresas o tácitas, de naturaleza clara, pero indeterminadas en importe o fecha de ocurrencia al cierre del ejercicio.
6. Financiación Propia Externa
Recursos financieros sin obligación de devolución, procedentes del exterior de la empresa.
6.1 Capital Social
Aportaciones dinerarias o no dinerarias (excluyendo trabajo o servicios) de los socios para constituir la sociedad.
6.2 Ayudas Financieras
6.2.1 Públicas
- Subvenciones de explotación: Compensación por déficits o bajas rentabilidades.
- Subvenciones de capital: Inversión en inmovilizado o financiación de deudas estructurales.
6.2.2 Privadas
- Donaciones: Generalmente a fondo perdido. Otras ayudas privadas suelen requerir participación en la gestión o contraprestaciones.
- Business angel: Personas con recursos financieros y conocimientos sectoriales que invierten en proyectos empresariales.
6.3 Subvenciones
Ayudas financieras no reintegrables de organismos o Administraciones Públicas, consideradas fondos propios.
7. Fuentes de Financiación Ajenas
Recursos a devolver, registrados en el Pasivo del balance. Pueden ser a corto o largo plazo, para financiar el activo corriente o no corriente, respectivamente.
7.1 Tipos de Financiación Ajena
- Proveedores de inmovilizado
- Proveedores comerciales
- Acreedores por prestación de servicios
- Entidades financieras
- Empréstitos
- Organismos públicos
- Otras entidades:
- Crowdlending: Microfinanciación de particulares y empresas a otras empresas.
- Crowdfunding: A cambio de la financiación, se obtiene una participación en la empresa o un porcentaje de los beneficios.
- Sociedades de capital-riesgo: Sociedades anónimas que invierten en el capital de otras empresas.
- Sociedades de garantía recíproca: Facilitan la obtención de crédito mediante avales y asesoramiento.