Financiación Externa: Emisión de Obligaciones como Alternativa al Capital Propio

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

Las Fuentes de Financiación Externa de la Empresa: Capital Ajeno

4.1. La Emisión de Obligaciones

La emisión de obligaciones busca obtener fondos contrayendo una deuda. En el caso de las obligaciones, el capital total obtenido se denomina empréstito. A su vez, este importe total se divide en partes, cada una de las cuales es una obligación. En realidad, los títulos en que se divide un empréstito pueden recibir otros nombres: bonos, pagarés, etc. Nosotros utilizaremos la denominación genérica de obligaciones.

Llamaremos obligacionistas a las personas que adquieren las obligaciones. El acto de adquisición de las mismas se conoce con el nombre de suscripción. La devolución del capital invertido recibe el nombre de reembolso. El tiempo fijado para el reembolso se denomina plazo máximo de vencimiento. En ocasiones, se producen reembolsos anticipados de un determinado número de obligaciones que se eligen mediante sorteo.

a) Diferencias y Semejanzas entre las Obligaciones y las Acciones

  • Semejanzas:
    • Ambas representan una parte alícuota de un total: en el caso de las obligaciones, del total de una deuda; en el caso de las acciones, del total del capital.
    • Tanto las obligaciones como las acciones se representan por títulos o por anotaciones en cuenta.
    • Las dos tienen un valor nominal, recogido en el título correspondiente.
  • Diferencias:
    • Las obligaciones, al ser en definitiva un préstamo, deben devolverse al cumplirse el plazo de vencimiento; mientras que el capital representado en las acciones solo se devolvería a los socios en caso de disolución de la empresa.
    • Las obligaciones implican el pago de unos intereses fijados de antemano. Sin embargo, la remuneración de las acciones no es fija, sino que depende de los resultados obtenidos por la compañía y de la voluntad de reparto de beneficios entre los socios.

b) Incentivos para los Obligacionistas

Para animar a los inversores a suscribir las obligaciones de un empréstito, la empresa puede recurrir a diversas alternativas. Las más inmediatas son ofrecer un precio de emisión inferior al valor nominal, con lo que el obligacionista se ahorraría dinero, o bien ofrecer un precio de reembolso superior al valor nominal.

  1. Quebranto de emisión de obligaciones: en este caso, a diferencia de la prima de emisión de acciones, se ofrece un precio de salida inferior al nominal.
  2. Prima de reembolso: consiste en un incremento sobre el valor de emisión de cada obligación en el momento del reembolso, primando así al inversor, que recuperará no solo el importe que ha pagado por cada obligación suscrita más los intereses, sino una cantidad añadida en concepto de ganancia.
  3. Obligaciones convertibles en acciones: finalizado el plazo de reembolso, se da la opción al obligacionista de obtener el precio de reembolso o bien canjear sus obligaciones por acciones de la empresa.
  4. Pago anticipado de interés: se puede ofrecer el pago total de los intereses que va a generar cada obligación hasta el momento del reembolso de una sola vez en el momento de la suscripción, o bien al comienzo de cada año, etc.
  5. Obligaciones indizadas: en esta modalidad, el interés no es fijo, sino que se revisa en función de la evolución de los precios. De este modo, se protege a los obligacionistas de una posible pérdida del valor de su inversión.

Para finalizar, conviene aclarar que el acceso a esta fuente de financiación está reservado a las grandes compañías. Para una empresa pequeña o mediana resulta difícil encontrar suscriptores para un empréstito.

Entradas relacionadas: