Fisiología y Alteraciones de la Hemostasia: Guía Completa

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,66 KB

Fisiología de la Hemostasia

1. El endotelio sano libera prostaciclina, que actúa como anticoagulante impidiendo la trombosis.

2. La tromboplastina tisular desencadena la fase plasmática.

3. La regulación de la trombopoyesis es un proceso complejo que involucra diversos factores, como (especificar el factor más largo).

4. En el glucocálix, la GP ib/IX es el receptor del Factor de Von Willebrand.

5. En la coagulación plasmática, la trombina cataliza la transformación del fibrinógeno soluble en fibrina insoluble.

6. ¿Cuál de estos productos es liberado en la fase de activación plaquetaria? Serotonina.

7. El orden de la secuencia de mecanismos que terminan en la coagulación es: activación de proteínas, formación de trombina, formación de fibrina.

8. La vía intrínseca (a y c) se inicia tras la exposición de la sangre a superficies cargadas negativamente y todos los elementos proceden del torrente sanguíneo.

9. El efecto lavado, la retroalimentación negativa y los inhibidores son factores reguladores de la coagulación plasmática.

10. Entre los inhibidores de la coagulación se encuentra la antitrombina III.

11. Respecto a la proteína C, todas las afirmaciones son ciertas.

12. Las etapas de la fibrinólisis son: formación de plasmina y degradación de la fibrina.

13. La fibrinólisis se limita a la lisis del coágulo de fibrina porque el plasminógeno tiene mayor avidez por la fibrina que por el fibrinógeno circulante.

14. Los inhibidores fisiológicos de la fibrinólisis son: antiplasminas e inhibidores del Activador Tisular del Plasminógeno.

Alteraciones de la Hemostasia

15. La acumulación de sangre en las articulaciones se denomina hemartrosis.

16. La enfermedad autosómica dominante y causa más frecuente de hemorragia es la Enfermedad de Von Willebrand.

17. Los defectos de hemostasia derivados de la coagulación plasmática incluyen la deficiencia de los factores de coagulación.

18. Si la Coagulación Intravascular Diseminada (CID) progresa, puede aparecer déficit del factor V, VII y XIII.

19. Los datos de laboratorio en la fibrinólisis primaria son: PDF aumentado, dímero D ausente, TT alargado, número de plaquetas normal.

20. La tendencia de una trombofilia es desarrollar una trombosis venosa.

Técnicas de Laboratorio para el Estudio de la Hemostasia

21. El cloruro cálcico es un reactivo necesario para que comience la coagulación in vitro.

22. Respecto al análisis de la coagulación, ¿qué pruebas son necesarias realizar? Todas son correctas.

23. El tiempo que tarda en formarse el coágulo de fibrina se mide a punto final.

24. La prueba que no sirve para determinar la funcionalidad de las plaquetas es: Método de Fonio.

25. Para descartar un problema en la interacción trombina-fibrinógeno y la estabilidad del coágulo, se utiliza el tiempo de trombina.

26. Para descartar un problema en la generación de trombina, primero se estudia la vía intrínseca.

27. Los valores normales del tiempo de reptilase son: 15-20 segundos.

28. Una vez formado el coágulo de fibrina, se añade solución de urea 5M para evaluar su estabilidad.

29. ¿Qué alteraciones patológicas se asocian con un defecto de ATIII? Déficit funcional o cualitativo y déficit cuantitativo.

30. Entre los factores que influyen en la aglutinación de los hematíes por la interacción antígeno-anticuerpo se encuentran: a y b son correctas.

31. Entre los factores que influyen en la aglutinación de los hematíes, considerando las características del anticuerpo, se encuentran: b y c son correctas.

32. Los anticoagulantes orales se utilizan para la anticoagulación a largo plazo y el tratamiento ambulatorio.

Estudio de la Compatibilidad Sanguínea

33. ¿Cuáles son los anticuerpos que reaccionan contra los antígenos eritrocitarios? Todas son ciertas: naturales, regulares, completos.

34. El fenotipo A se puede dividir en 2 subgrupos: A1 y A2.

35. Los antígenos del sistema AB0 y Hh están codificados por: Gen H, Gen A, Gen B y Gen 0.

36. En los anticuerpos Rh, su rango de temperatura de reacción es: 4-37ºC.

37. El sistema Rh a) está formado por 40 antígenos, siendo importantes los codificados por los genes c, d y e.

38. Se consideran anticuerpos irregulares clínicamente significativos: todas son verdaderas.

39. En un primer momento, al poner en contacto el antígeno y el anticuerpo, se produce una unión llamada sensibilización.

40. ¿Qué factor favorece la aglutinación de los hematíes? La presencia de albúmina.

41. Para la detección de anticuerpos, se necesita una muestra de suero o plasma de donde se obtuvieron los hematíes.

42. La siguiente afirmación sobre la determinación del grupo AB0 es incorrecta: El reactivo suele ser una solución de albúmina con anticuerpos anti-D.

43. La presencia de albúmina en el medio disminuye el potencial zeta de los hematíes, favoreciendo la aglutinación.

44. Si hay discrepancia entre el grupo sanguíneo hemático y el sérico, se debe averiguar la causa y resolverla.

45. No se realiza la determinación del Rh en suero porque los anticuerpos Rh son principalmente inmunoglobulinas IgM, que no están presentes en el suero en cantidades significativas.

46. Si el screening de anticuerpos irregulares da positivo, se debe enfrentar el suero del paciente a un panel de hematíes tipados del grupo 0 para identificar el anticuerpo presente.

47. La prueba cruzada mayor para transfusiones consiste en mezclar la sangre del donante y del receptor, incubarlas a diferentes temperaturas y observar si hay signos de incompatibilidad, como la aglutinación o la hemólisis.

Banco de Sangre

48. ¿Cuántas donaciones de sangre totales puede hacer una persona al año? 4 los hombres y 3 las mujeres.

49. ¿Qué valores mínimos de plaquetas se requieren para la plaquetoféresis? 150G/L.

50. Los aditivos más usados para la conservación de la sangre son: todas son correctas.

51. El tipo de hemoderivado utilizado para exanguinotransfusiones es la sangre total desleucocitada.

52. Los concentrados de plaquetas se conservan a 22ºC, con agitación constante y acidificación, lo que permite un descenso del metabolismo plaquetario.

53. El componente sanguíneo que se obtiene a partir del plasma congelado es el crioprecipitado.

54. ¿Qué información no es un requisito para el etiquetado de las unidades de sangre? Los anticuerpos irregulares detectados en el donante.

55. Un requisito a verificar antes de la donación de sangre es la historia de transfusiones o embarazos del paciente.

Entradas relacionadas: