Fisiología del Aparato Inmune: Respuestas Específicas y No Específicas

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 37,26 KB

Práctica sobre la Fisiología del Aparato Inmune

Fundamentos

La definición contemporánea del término inmunidad incluye todos aquellos mecanismos que le dan al animal la capacidad de reconocer los materiales extraños a su propio organismo para neutralizarlos, eliminarlos o metabolizarlos sin injuria a sus propios tejidos.

Las respuestas inmunes pueden ser clasificadas en dos categorías:

a. Respuestas inmunológicas específicas:

Estas respuestas dependen de la exposición a una partícula o sustancia de configuración extraña, el subsiguiente reconocimiento y la reacción hacia ella.

b. Respuestas inmunológicas no específicas:

Se producen siguiendo a una exposición inicial y la subsiguiente reacción a una configuración extraña.

La selección entre diferenciar lo propio de lo no propio no depende de un reconocimiento específico.

En la actualidad se consideran que las respuestas inmunológicas sirven a tres funciones: Defensa, sostenimiento de la homeostasis celular y vigilancia celular.

2Q==

Filogenia de la Inmunidad No Específica

En los animales más primitivos, como en los unicelulares, el mecanismo de resistencia es la fagocitosis, la cual es esencialmente una función nutritiva; y en las formas evolutivas más elevadas involucra también un mecanismo defensivo. A medida que evolucionan a formas más complejas aprenden a reconocer los cuerpos extraños. En los invertebrados superiores se desarrolla un sistema vascular en el cual la fagocitosis se desarrolla además por medio de células circulantes y en el ser humano por fin hay cinco células circulares (leucocitos), tres de los cuales son células fagocíticas o fagocitarias (monolitos, polinucleares y eosinófilos). Entonces filogenéticamente los elementos no fagocíticos más importantes, fagocitosis y respuesta inmunitaria vienen desde la forma más primitiva de vida. Con la evolución, estos mecanismos persistieron y fueron suplementados e implementados por la adición de nuevos de componentes tales como la inmunidad específica y los sistemas de amplificación de esta inmunidad, por ejemplo, el complemento, coagulación, etc. Entonces, pues, en resumen, estos mecanismos antiguos no fueron reemplazados por la evolución de la especies, sino que más bien continuaron y fueron reforzados adicionalmente con nuevas respuestas (amplificadora).

Filogenia de la Inmunidad Específica

La primera evidencia de la inmunidad específica apareció en los vertebrados primitivos que presentan sistema linfoide diseminado (elasmobranquios) que generan inmunoglobulinas M, posteriormente en los anfibios apareció la inmunoglobulina G, en los conejos aparece la Ig A y en el hombre se añaden la Ig D y E.

Con la evolución filogenética también aprendieron a desarrollar sustancias y sistemas de amplificación y reforzamientos de la eficiencia de la resistencia como el sistema complemento.

Administración vía intraperitoneal

  • A la rata A (control): Se administra vía intraperitoneal 1.5 ml de suero fisiológico.
  • A la rata B: Se administra vía intraperitoneal Alloxan en solución al 4% a la dosis de 200 mg por kilogramo de peso corporal.
  • A la rata C: Se administra vía intraperitoneal Phorizin en solución al 4% a la dosis de 200 mg por kilogramo de peso corporal.
  • En la rata B: Hacer control cada 5 minutos hasta que se haga diabética, y luego cada 20 minutos.
  • A la rata diabética: Administrar insulina intraperitoneal a la dosis de 1 U por cada 100 gramos de peso.

Entradas relacionadas: