Fisiología Cardiovascular y Respiratoria: Procesos Clave

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,03 KB

Ape Amorfus

Ausencia del gen nkx2.5.

Hidropericardio

Líquido seroso en el saco pericárdico con hilos de fibrina. Aspecto húmedo y brillante. Causado por edema debido a insuficiencia cardíaca congestiva (ICC), hipertensión pulmonar, insuficiencia renal, hipoproteinemia, endocarditis (corazón de mora en cerdos), aumento de la presión hidrostática (hipertensión) o disminución de la presión oncótica (hipoalbuminemia).

Hemopericardio

Muerte por taponamiento cardíaco debido a la ruptura auricular en perros, aorta en caballos o inyección intracardiaca.

Atrofia Serosa

Catabolismo de grasa por caquexia. Asociado a edema.

Transporte Pasivo y Mediado

  • Ósmosis: Movimiento de agua de una zona de menor a mayor concentración de soluto.
    • Hipotónico: Entra agua a la célula, pudiendo lisarla.
    • Hipertónico: Sale agua de la célula.
  • Canales: Permiten el paso de iones como Na+ y Ca2+.

Transporte Activo

  1. Bomba Na+/K+ y bomba Ca2+.
  2. Exocitosis: Liberación de sustancias mediante vacuolas intracelulares.
  3. Pinocitosis: Incorporación de líquidos mediante vesículas pinocíticas.
  4. Fagocitosis: Incorporación de partículas mediada por receptores (ej: LDL a endosoma).

Eritropoyesis

Formación de glóbulos rojos. Proeritroblasto (más grande) → Eritrocito basófilo → Eritrocito policromático (aumenta la hemoglobina) → Eritrocito ortocromático (pierde el núcleo) → Reticulocito → Eritrocito. La eritropoyetina (EPO) es producida por las células mesangiales del riñón.

Transporte de Gases

  • 2% de O2 disuelto en plasma (determina la PpO2).
  • 98% de O2 unido a la hemoglobina (saturación de O2).
  • CO2: 10% disuelto, 20% unido a hemoglobina, 60% como HCO3-. Carboxihemoglobina: Hb + CO.

Hemoglobina (Hb): Proteína compuesta por globina y hemo. Transporta 4 moléculas de O2.

Fe2+: Unido a la apotransferrina, forma ferritina que se almacena en la médula ósea. Distribución del hierro: 70% en Hb, 20% en hígado (ferritina), 5% en mioglobina, 1% en sangre (transferrina).

Sangre oxigenada: PpO2: 100 mmHg, PpCO2: 40 mmHg.

Sangre desoxigenada: PpO2: 40 mmHg, PpCO2: 46 mmHg.

Efecto Bohr

El tejido en ejercicio favorece la disociación de CO2 y la disminución de la PpO2. Desplazamiento a la derecha si aumenta 2,3-DPG, CO2 y temperatura. Si aumenta la P50, hay menor afinidad de la Hb por el O2 y se necesita una PpO2 mayor para saturar el 50% de la Hb.

Efecto Haldane

Favorece la disociación de O2 y el aumento de la PpO2. Mayor afinidad por el O2 en el pulmón. Desplazamiento a la izquierda si aumenta el O2 y el pH (alcalosis). Si disminuye la P50, la Hb se une mejor al O2 y hay mayor afinidad.

Coagulación

  1. Vasoconstricción: Contiene la hemorragia. Factor neurológico (reflejo miogénico y neural) y químico (endotelina liberada por células endoteliales). Las plaquetas se unen al colágeno.
  2. Hemostasia primaria: Formación del tapón plaquetario. Adhesión plaquetaria mediada por el factor von Willebrand. Activación: las plaquetas liberan ADP y tromboxano.
  3. Hemostasia secundaria: Coagulación.
    • Formación del complejo activador de protrombina, que activa el factor X.
    • El activador de protrombina convierte la protrombina (zimógeno dependiente de vitamina K) en trombina, que activa los factores V, VII, XI y las plaquetas, y convierte el fibrinógeno en fibrina.
    • La trombina convierte el fibrinógeno en fibrina.

Ventilación y Perfusión

Alvéolo: A1 (pequeño) desperdicia sangre dorsal con baja saturación de Hb. A2 desperdicia ventilación ventral.

Relación Ventilación/Perfusión: -0.8 (ventilación) / +0.8 (perfusión).

Presión Neta (Pn): Pn = Phi - Phi - (Poc - Poi)

Phi: Presión hidrostática del líquido en la pared del vaso (ej: -7). Poc: Presión oncótica capilar.

Inspiración

Proceso activo con contracción del diafragma y músculos intercostales externos. Disminuye la presión intratorácica (presión atmosférica: 760 mmHg, pulmón: 757 mmHg, intrapleural: 754 mmHg).

Espirometría

Evalúa la capacidad respiratoria. Mide los volúmenes respiratorios.

  • Volumen minuto respiratorio: Frecuencia respiratoria (FR) x Volumen corriente (VC).
  • Volumen alveolar: FR x (VC - Volumen muerto (VD)).
  • VC: Volumen de aire que entra o sale en una respiración normal.
  • Volumen de reserva inspiratoria (VRI): Volumen de aire que se puede inspirar forzadamente tras una inspiración normal.
  • Volumen de reserva espiratoria (VRE): Volumen de aire que se puede espirar forzadamente tras una espiración normal.
  • Volumen residual (VR): Volumen de aire que queda en el pulmón tras una espiración máxima. Evita el colapso pulmonar.
  • Capacidad inspiratoria: Aire que se puede inspirar (VC + VRI).
  • Capacidad residual funcional (CRF): Aire en el pulmón tras una espiración normal (VRE + VR).
  • Capacidad vital (CV): Aire máximo que se puede expulsar tras una inspiración máxima (VC + VRI + VRE).
  • Capacidad pulmonar total: Volumen máximo de aire que puede contener el pulmón.

Entradas relacionadas: