Fisioterapia: Conceptos Clave y Proceso de Atención
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 15,93 KB
Preguntas Cortas sobre Fundamentos de Fisioterapia
1. Definiciones de Deficiencia, Limitación en la Actividad (Discapacidad) y Restricción en la Participación (Handicap)
- Deficiencia: Problemas en las funciones (de los sistemas corporales) o en las estructuras corporales (de órganos o extremidades).
- Limitación de la actividad (discapacidad): Dificultades que una persona puede tener en el desempeño o en la realización de las actividades.
- Restricción en la participación (handicap): Problemas que una persona puede experimentar al implicarse en situaciones vitales.
2. Componentes de Salud Relacionados con el Funcionamiento
- A nivel del cuerpo:
- Funciones corporales: Funciones fisiológicas de los sistemas corporales (incluye las funciones mentales). Nos referimos a: funciones mentales, funciones del sistema cardiovascular, funciones sensoriales, funciones neuromusculares y relacionadas con el movimiento...
- Estructuras corporales: Partes anatómicas o estructurales del cuerpo como órganos o miembros y sus componentes. ESTRUCTURA FUNCIÓN.
- A nivel del individuo:
- Actividades: Realización de una tarea o acción por una persona (Ej.: lavarse, desplazar un objeto con la mano).
- Participación: El acto de la persona de involucrarse en situaciones de interacción. (Ej.: jugar a las cartas).
3. Modelo de Actuación en Fisioterapia según CIF. Breve Explicación
CIF: Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud.
Modelo de actuación en Fisioterapia: (Trastorno Enfermedad Patología) (Deficiencia, ej. pérdida de fuerza) (limitaciones actividades) (Restricciones participación-handicap)
Fisioterapia
Una fractura (traumatismo) provoca una pérdida de movilidad, así como dolor y alteraciones en ciertas actividades. La función del fisioterapeuta es disminuir las deficiencias mediante técnicas y recuperar la capacidad en la realización de actividades.
4. Definición de Fisioterapia como Disciplina y Profesión
- Definición de fisioterapia como disciplina: “Arte y ciencia del tratamiento físico, es decir, el conjunto de técnicas que, mediante la aplicación de medios físicos (ejercicio terapéutico, calor, frío, luz, agua, terapia manual y electricidad), curan, previenen, recuperan y adaptan a personas afectadas de disfunciones somáticas o a la que se desea mantener en un nivel adecuado de salud. (WCPT, 1967)”.
- Definición de fisioterapia como profesión: La fisioterapia es el servicio proporcionado por o bajo la dirección y supervisión de un fisioterapeuta e incluye la valoración, el diagnóstico fisioterápico, la planificación, la intervención y la reevaluación. (WCPT, 1999).
5. Definición de Agente Físico, Efectos y Clasificación según Categoría
- Agente físico: Elementos transmisores de una energía física capaz de actuar sobre el organismo.
- Efectos: El uso terapéutico de los agentes físicos proporcionan al organismo una determinada energía física que puede ser mecánica, térmica, electromagnética. Esta energía es absorbida por el organismo y produce un efecto primario que puede ser térmico (calor), cinético (movilización), químico (reacciones químicas). Este efecto se transforma en secundario. Esa transformación queremos que produzca una modificación biológica.
- Clasificación según categorías:
- Mecánicos: Descanso (collarín), trabajo estático, movilización (tracción y compresión), masoterapia, sismoterapia, sonidos, ultrasonidos.
- Electromagnéticos: Corrientes eléctricas (Tens), Agentes de calor profundo (alta frecuencia y onda corta), radiación infrarroja (Infrarrojos), luz visible, radiación ultravioleta (ultravioleta), radiación láser (láser).
- Térmicos: agentes de calor superficial (sal o arena caliente), agentes de frío (hielo).
- Complejos: Agua (Baño de remolino). Doble efecto: térmico-mecánico.
6. Amplitud de los Problemas a los que se Dirige la Fisioterapia
Nivel de atención por parte de la fisioterapia (WPTC):
- Promoción de la salud y el bienestar del individuo y la sociedad en general.
- Prevención de deficiencias, limitaciones de actividades y discapacidades en individuos con riesgo debido a una condición de salud y/o facilitadores contextuales.
- Asistencia para:
- La recuperación de la integridad y función de los sistemas.
- La reducción de la discapacidad (compensación).
- El aumento de la calidad de vida (bienestar) en individuos y grupos afectados por alguna discapacidad.
La asistencia está relacionada con el proceso de:
- Curación-Recuperación (+95%): recuperación total.
- Rehabilitación (5%): trata de restaurar al máximo en las deficiencias y limitaciones de la actividad permanentes las posibilidades de funcionalidad, los aspectos sociales, emocionales.. del individuo, es decir, todos los aspectos del mismo a través de la participación de muchos profesionales.
La Fisioterapia dirige su actividad a condiciones de salud que pueden ser problemas susceptibles de recuperación, deteriorantes, estables. Se realiza de manera individual o por grupos etarios.
7. Roles de la Profesión de Fisioterapia. Breve Descripción
Los fisioterapeutas pueden desarrollar una función:
- Asistencial: Prestaciones de servicios con carácter asistencial. Se dedican a tratar al paciente. Es el rol más frecuente.
- Docencia: Fisioterapeutas que imparten teoría y práctica en pregrado (universidad) y postgrado (cursos de formación).
- Investigación: Pocos lo hacen de forma exclusiva. Los fisioterapeutas asistenciales están empezando a dedicar parte de su tiempo a la investigación. Es un elemento transversal que permite que el fisioterapeuta mejore su trabajo.
- Gestión: Dirigir y supervisar. Suelen ser los jefes de dirección de los servicios. Coordinan los recursos, pacientes, profesionales...
Roles de la profesión: proporcionar servicios directos, colaborar con otros profesionales, proporcionar servicios de prevención y bienestar, enseñar, administrar, realizar y evaluar críticamente investigaciones, dirigir y supervisar.
8. Elementos del Proceso de Atención en Fisioterapia. Breve Descripción
- Evaluación:
- Incluye:
- Recogida de la información (examen) donde el paciente participa (Historia clínica/Anamnesis + exploración física).
- Juicios clínicos con los resultados obtenidos en el examen (evaluación).
- Objetivos:
- Identificar y definir los problemas del paciente.
- Juzgar los problemas que afectan al inicio o desarrollo de la intervención.
- Establecer una comunicación efectiva con el paciente.
- Establecer una base de información.
- Incluye:
- Diagnóstico fisioterápico: La identificación de las existentes o potenciales deficiencias y/o actividades limitadas que sirven de guía para establecer la planificación terapéutica. Permite que los tratamientos sean específicos. Es un proceso de definición porque permite definir las actividades relevantes para el paciente, las deficiencias que afectan las actividades y las deficiencias primarias o actividades que pueden sostener o provocar aquellas deficiencias.
- Planificación:
- Esbozo de cómo va a ser el manejo del paciente:
- Consulta o derivación a otros profesionales.
- Inicio de un programa de intervención.
- Incluye:
- Establecimiento de metas (objetivos esperables).
- Selección de las intervenciones.
- Definición de la duración y frecuencia.
- Establecimiento de los criterios del alta.
- Esbozo de cómo va a ser el manejo del paciente:
- Intervención: Es la aplicación de la técnica de tratamiento que hemos decidido realizar con el paciente en el proceso de planificación para resolver las deficiencias y limitaciones de la actividad que presenta el individuo.
- Reevaluación:
- Conocer si el paciente ha mejorado con el tratamiento propuesto.
- Evaluación final para evaluar los resultados y realizar un informe.
9. Componentes de la Evaluación Realizada por el Fisioterapeuta. Breve Descripción. Diferencia con la Evaluación Médica
- Historia clínica o Anamnesis:
- Proceso de recogida de información sobre el estado de salud actual del paciente y la historia del paciente relacionada.
- Datos: sociodemográficos, características ambientales, estado de salud general, historia médica y quirúrgica, actuales condiciones de salud, medicaciones e informes.
- Fuentes: cliente-paciente, familia-cuidadores-otros, miembros del equipo, informes o registros del paciente.
- Exploración física:
- Proceso de recogida de información mediante pruebas o test que tratan de verificar y suplementar el perfil del paciente obtenido en la historia clínica. Es el proceso final de todo el proceso de evaluación.
- Fuente: paciente.
- Pruebas: movilidad, fuerza, sensibilidad, actividades...
- Diferencias con la evaluación médica: El Fisioterapeuta evalúa el funcionamiento y su alteración (la deficiencia y limitación de la actividad) y la Medicina los trastornos, enfermedades y patologías.
10. Concepto de Diagnóstico Fisioterápico
- La identificación de las existentes o potenciales deficiencias y/o actividades limitadas que sirven de guía para establecer la planificación terapéutica. Permite que los tratamientos sean específicos.
- Es un proceso de definición porque permite definir las actividades relevantes para el paciente, las deficiencias que afectan las actividades y las deficiencias primarias o actividades que pueden sostener o provocar aquellas deficiencias.
- Diferencias con el diagnóstico médico: El diagnóstico médico identifica el trastorno, la enfermedad y la patología mientras que el diagnóstico fisioterapéutico identifica las deficiencias y limitaciones en la actividad.
11. Definición de Metas de la Intervención (Proceso de Atención en Fisioterapia) y Tipos
Las metas son los objetivos esperables que queremos conseguir aplicando un determinado tratamiento. Para ello, se requiere de la implicación del paciente en el tratamiento (adherencia al tratamiento).
Tipos:
- Según tipo de resultados:
- Cambios en las deficiencias y actividades limitadas.
- Reducción o prevención de factores de riesgo.
- Mejora en la calidad de vida.
- Optimización de la satisfacción.
- Según tiempo previsto: a corto, medio y largo plazo.
12. Tipos de Intervenciones en el Proceso de Atención Realizado por Fisioterapeuta
- Coordinación (de procesos) y documentación (entrada en el registro).
- Información y educación:
- Problemas de salud.
- Plan terapéutico.
- Ejercicios terapéuticos domiciliarios.
- Consejos sobre factores de riesgo.
- Consejos sobre salud en general.
- Procedimientos terapéuticos: Tipo de técnicas de tratamiento que vamos a seleccionar.
- Criterios: efectividad (parámetro fundamental) y coste. Lo idóneo es menor coste mayor efectividad.
13. Fases de una Entrevista Clínica
- Fase exploratoria: Tratamos de comprender cuál es el problema del consultante utilizando técnicas que permitan el vaciado de información por su parte:
- Establecimiento de una relación en un clima de confianza.
- Profundización en el motivo de consulta, diagnóstico fisioterapeútico: Anamnesis.
- Exploración.
- Fase resolutiva: Se intenta llegar a un acuerdo para la solución del problema:
- Información.
- Negociación.
- Resumen y comprobación.
14. Factores a Considerar en las Tareas de una Entrevista Clínica. Enumeración y Breve Descripción
- Principales tareas de una entrevista: enganchar, empatizar, educar, expectativas y enrolamiento. Están interconectadas y son difíciles de separar.
- Los factores que consideran las tareas funcionales y que contribuyen en un correcto desarrollo de la entrevista son los siguientes:
- Contexto o entorno que favorezca la entrevista: Se tendrá en cuenta la imagen del profesional, la proxémica, el lenguaje del cuerpo y los componentes paralingüísticos.
- Escucha: El fin es el de favorecer la narración del paciente.
- Comprensión: Captar y reconocer lo que el paciente siente y manifiesta.
- Estrategia: Elaborar un plan de acción conjuntamente con el paciente.
- Resumen general: Se hace un breve esquema de lo visto y lo que va a realizar en un futuro.
17. Definición de los Conceptos de Validez y Fiabilidad. Ejemplos
FIABILIDAD=REPRODUCTIBILIDAD
- Precisión o grado de exactitud de la medida.
- Grado de estabilidad y reproductibilidad de sucesivas medidas, por ejemplo de la movilidad, fuerza... sobre los mismos sujetos.
VALIDEZ
- Es el grado en que un instrumento de medida, mide lo que realmente pretende o quiere medir.
- EJEMPLO DE UNA SITUACIÓN DE FIABILIDAD Y NO VALIDEZ: Una persona que pesa 60 Kg. y se pesa tres veces seguidas en una báscula que le indica que pesa 20 Kg.
- EJEMPLO DE UNA SITUACIÓN DE NO FIABILIDAD Y VALIDEZ: Una mujer se hace una prueba de embarazo y le dice que sí está embarazada y al día siguiente se la hace y le dice que no está embarazada. El instrumento de medida está validado.