Flexibilidad y Movilidad Articular: Tipos, Factores y Beneficios

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

Flexibilidad y Movilidad Articular

Definición de Flexibilidad

La flexibilidad es la capacidad de un cuerpo para estirarse sin romperse. Es una cualidad básica de las articulaciones y depende de factores como los tendones y las fibras musculares.

Definición de Movilidad Articular

La movilidad articular indica la capacidad de movimiento de una articulación.

Definición de Extensibilidad

La extensibilidad es la capacidad de estiramiento del músculo.

Definición de Elasticidad Muscular

La elasticidad muscular es la propiedad de algunos cuerpos para volver a su longitud inicial después de haber sido deformados.

Tipos de Flexibilidad

Flexibilidad Estática

La flexibilidad estática se refiere a la amplitud de movimientos respecto a una articulación sin poner énfasis en la velocidad de ejecución. Son ejecutados con ayuda de fuerzas externas, pasivas o activas.

Flexibilidad Dinámica

La flexibilidad dinámica es la capacidad de utilizar una amplitud de movimiento de la articulación en la ejecución de una actividad física, a velocidad normal o acelerada (balística).

Tipos de Movilidad

Movilidad Absoluta

La movilidad absoluta es la máxima movilidad de una articulación conseguida de forma pasiva y forzada.

Movilidad de Trabajo

La movilidad de trabajo es el grado de movilidad que se alcanza en la ejecución real de un gesto deportivo.

Movilidad Residual

La movilidad residual es la capacidad de movimiento, siempre superior a la de trabajo, que el deportista desarrolla para evitar rigideces y así evitar lesiones.

Tipos de Flexibilidad según la Implicación de Articulaciones

Flexibilidad General

La flexibilidad general hace referencia a la movilidad de grandes sistemas articulares.

Flexibilidad Específica

La flexibilidad específica se refiere a una sola articulación.

Factores Limitantes de la Flexibilidad

La movilidad articular o flexibilidad depende de diversos factores:

Factores Intrínsecos o Fisiológicos

  • Capacidad de estiramiento de ligamentos, tendones, fibras musculares:
    • Componente contráctil: Las fibras musculares poseen una capacidad de elongación del 50%, lo que limita son los tejidos conectivos del músculo.
    • Componente elástico en paralelo: Las vainas que rodean al músculo.
    • Componente elástico en serie: Tendones y ligamentos formados por tejido fibroso con colágeno, muy resistente pero poco extensible.
  • Capacidad de movimientos que nos permiten las paredes articulares: Según el tipo de articulación, tendrán mayor o menor movilidad. Los topes óseos como las apófisis son un factor limitante importante.
  • Fuerza de músculos agonistas: Si la contracción de estos músculos no puede movilizar el segmento corporal, no podrán alcanzar mayor grado de movilidad en una articulación.
  • Control reflejo: Son las respuestas neuromusculares reflejas, en relación con la flexibilidad:
    • Reflejo miotático: Cuando el músculo es estirado violentamente, los husos se activan provocando la contracción para evitar un sobreestiramiento, como mecanismo de defensa, para evitar la rotura de fibras.
    • Reflejo miotático inverso: Por la estimulación de los receptores que están en los tendones, inhiben vía refleja la contracción muscular consiguiendo una relajación muscular.
    • Inervación recíproca: Cuando los agonistas se contraen, sus antagonistas se relajan, para coordinar y favorecer el movimiento.
  • Otros factores: Edad, sexo, hora, temperatura, calentamiento, cansancio, estado emocional.

Entradas relacionadas: