Flujo monetario y flujo real

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 8,18 KB

A partir de Keynes surgió el macroanalisis, tras la caída de la bolsa: cuando la gente saco el dinero del sistema económico especulando lo que iba a pasar.

Aspectos Macroeconomicos

Se ocupa del comportamiento global del sistema económico reflejado en un Nº reducido de variables, como el PBI, el nivel de empleo, la inversión, el consumo, el nivel general de precios, etc. Su propósito es obtener una visión general de la economía, pero al mismo tiempo concer y actuar sobre el nivel de la actividad económica de 1 pañis o más.

Flujo Monetario

Flujo 1 (factores de producción): servicios productivos aportados por las familias a las empresas.

Flujo 2 (Producto Nacional): mide el total de la producción de bienes finales o patrimonio neto.

Flujo 3 (Ingreso Nacional): mide el valor total de los ingresos recibidos por las familias por el aporte de FP.

Flujo 4 (Demanda Agregada): valor total de los gastos de las familias para comprar lo producido.

Si las empresas deciden invertir se produce una inyección (entrada) en el circuito. Para mantener el equilibrio, las fugas e inyecciones deben ser iguales.  

Ahorro=Inversión
Ahorro + Importación=Ingreso + Exportación
Ahorro + Impuestos + Importación=Ingreso + Gastos + Exportación

Dentro del circuito, los flujos monetarios aumentan con las inyecciones y disminuyen con los pagos. Para que la economía se mantenga en equilibrio los dos pagos inversos deben ser iguales.

La macroeconomía se divide en: DA: En una economía abierta la demanda agregada esta formada por C (demanda de los servicios y bienes de los hogares) + I (inversión) + G (gasto público) + X (exportaciones).

OA: En una economía abierta, la oferta agregada representa la cantidad total de bienes y servicios finales que estarían dispuestos a vender las empresas de un país.

DA = OA

C + I + G + X = PBI + M (importaciones)

¿Cuando una economía es equilibrada? Cuando es una economía cerrada y sin gobierno. Cuando no hay ahorro. Cuando las familias gastan sus ingresos en los bienes y servicios de las empresas. Cuando las empresas producen y venden en su totalidad.

Política Macroeconómica: es un conjunto de medidas gubernamentales destinadas a influir sobre la marcha de la economía en su conjunto.  Quieren: *Controlar la inflación. *Luchar contra el desempleo. *Búsqueda de crecimiento.      Investiga las causas, mide los costos, y estudia las medidas a tomar.

Producto Bruto Intero: es el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos dentro de un país en un tiempo determinado , usualmente un año. Mide lo producido dentro de la economía de un país sin importar quien es el dueño de la producción

Es importante por dos motivos: *Medida de bienestar económico de una sociedad, porque indica que cantidad de bienes y servicios se consumen en un país. *Es una medida del ingreso de la economía. Para que los bienes producidos se puedan vender debe existir alguien que los compre, y para esa compra de productos hacen falta ingresos, por eso P(roducto)=I(ngreso).

Componentes del PBI: C: consumo I: inversión X: exportaciones M: importaciones

Ecuación: PBI = C (privado o publico) + I (bienes producidos por privado o por el estado) + (X - M)

Si X es mayor que M , se añade al producto interno.

Si M es mayor que X, se deduce.

PBI per Capital (por persona): es el cociente entre el PBI y el Nº de habitantes de un país.

Flujo Monetario

Los flujos reales muestran la provisión de bienes y servicios por un grupo de agentes a otros. Representa los actores de producción aportados por las familias a las empresas. Total de la producción de bienes finales o producto nacional.

Los flujos monetarios, los pagos echos por un grupo de agentes a otros. Valor total de los ingresos percibidos por las familias. El valor total de los gastos de las familias  para comprar lo producido. Los flujos monetarios va de las empresas hacia las familias en forma de ingreso que remunerar los factores de producción y vuelve a las empresas en concepto de ingreso por las ventas de los bienes y servicion.

Economía cerrada y sin gobierno: las familias gastan todos sus ingresos en la compra de bienesC yservicios producidos por las empresas (no existe el ahorro),y donde las empresas producen un nivel tal q pueden ser vendido en su totalidad, distribuyendo a las familias en forma de remuneración el total del flujo monetario recibiopor la venta de su producción, entoncerradaCírculo esta equilibrado.

Si en una economía cerrada las familias deciden ahorrar, y las empresas no podrán recuperar el total de los ingresos pagados a aquellas, Se produce una fuga del flujo circular del ingreoso. Lo mismo ocurre con el ahorro en las empresas a partir de no distribuir parte de sus utilifades. Si las empresas deciden invertir se produce una inyección en el cicuito. Para mantener el rwuilibtii en el circuito, las gigas y las inyecciones deben ser iguales. (A=I)

Ahorro mayor que inversión . El flujo monetario disminuirá y declinaron la producción en el futuro. Ahorro menor que inversión, el flujo monetario aumentaría y elevaría la producción en el periodo sigt. Las familias pueden gastar sus ingresos en bienes nacionales o extrangeros(impor M) y las empresas vender dentro o fuera del país (expor X). Las importaciones serán una fuga, parte del consumo se dirige a productos extranjeros y no generan ingresos a las empresas nacionales. Las exportaciones serán una inyección. Y así se equilibraría (A+M=I+X)

Como aparece el estado: Se incorpora el estado, actúa sobre los flujos monetarios a través de los impuestos T Y el gasto público G: los impuestos producen una fuga, parte del flujo Monetario deja de estar disponible para el gasto de las familias. El gato público una inyección, Se suman a los gatos de las familias y de las empresas.(A+T+M=I+G+X)

Entradas relacionadas: