Flujos Migratorios en España: Causas, Consecuencias e Impacto Histórico
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB
Los Flujos Migratorios
1. Las Migraciones
1.1. Causas y Consecuencias de los Movimientos Migratorios
- Causas:
- Demográficas y económicas: El aumento de población sin la creación de puestos de trabajo causa desempleo. La población española emigró a América y Europa occidental.
- Catástrofes naturales: Terremotos, inundaciones, etc.
- Políticas: Guerras, persecuciones, etc., provocan la salida de la población. En España, después de la Guerra Civil, muchas personas se exiliaron.
- Socio-culturales: Pueden ser muy diversas.
- Consecuencias:
- Para el país de origen: Reduce la falta de trabajo, pero supone la pérdida de la fuerza del trabajo y de las personas más dinámicas, provocando un envejecimiento de la población.
- Para el país de destino: Las oleadas de inmigración pueden causar conflictos laborales, pero su llegada aporta un desarrollo económico y diversifican el país de acogida.
- Para la persona emigrante: La salida plantea la decisión de partir, decidir el lugar de destino, etc.
1.2. Los Movimientos Migratorios en España: Migraciones Transoceánicas
2. Las Migraciones Interiores
2.1. Las Migraciones Interiores Campo-Ciudad
Desde el siglo XX, el aumento de la población en España se concentró en áreas rurales, pero eran regiones con dificultades socioeconómicas debido a la escasa productividad de la tierra y a la fuerte presencia de jornaleros con problemas de paro o por el dominio del minifundio. Mucha población agraria se trasladó a la ciudad, produciéndose una migración interior campo-ciudad. Las zonas de recepción interior quedaron muy polarizadas en áreas muy industriales como Madrid, Barcelona y País Vasco. El origen y la llegada muchas veces estaban cerca de los lugares de salida, pero los andaluces, gallegos y extremeños prefirieron como destino Barcelona. La llegada de estos planteó problemas, pero se solucionaron.
3. Las Migraciones Exteriores
3.1. Las Migraciones Exteriores
Se iniciaron en 1950 y fueron movimientos de mano de obra; después siguieron emigrantes de otros países. Esta elevada migración exterior fue debida a la expansión económica de países europeos debido al Plan Marshall puesto por EE. UU. y la posterior creación del Mercado Común, y por la situación desfavorable que vivía España. La emigración a Europa procedía de todo el territorio español, pero los principales países receptores fueron Alemania, Francia y Suiza.
3.2. Consecuencias de las Migraciones Exteriores
La emigración europea tuvo para España diversas consecuencias. La crisis de 1973 fue el principio del fin de las grandes migraciones exteriores.
4. De un País de Emigrantes a un País de Inmigrantes
4.1. España, un País de Inmigrantes
La inmigración puede agruparse en:
- Personas jubiladas procedentes de Europa central y del norte: Gente que se asienta en España definitivamente, en la costa del Mediterráneo, por su buen clima.
- Directivos de empresas multinacionales, trabajadores de alto nivel profesional, gentes del mundo artístico y de la cultura: Este grupo está formado por personas que proceden de la UE. Vienen a España por cuestiones laborales o por una mejor calidad de vida.
- Refugiados políticos: Personas que por motivos políticos han tenido que exiliarse de su país. También incluye a quienes han huido de su país por conflictos armados.
- Emigrantes procedentes de otros países: Es la población más numerosa. La forman mujeres, hombres y niños procedentes de otros países en busca de trabajo y unas condiciones de vida dignas.