Fomentando Hábitos Esenciales en la Infancia: Sueño, Orden, Habilidades Sociales y Valores
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB
El Sueño: Una Necesidad Fisiológica Fundamental
El sueño es una necesidad fisiológica y es fundamental para la maduración neurológica, la memoria, el aprendizaje y para favorecer el sistema inmunológico. Debe ser adquirido desde el nacimiento, ya que los cambios más importantes se producen durante el primer año de vida.
Indicadores del Hábito del Sueño
- Capacidad para conciliar el sueño de manera autónoma.
- Conciliar el sueño en su propia habitación.
- Ser capaz de regularizar un horario fijo de sueño.
- No despertarse sin que exista una causa aparente.
El Hábito del Orden en la Infancia
El orden está asociado a todas las actividades en la escuela infantil, ya que implica:
- Cuidar y recoger los materiales y juguetes.
- Colaborar en tareas sencillas.
- Mantener el orden del aula o habitación.
- Preparar y organizar sus cosas.
- Ser cuidadoso con sus objetos.
- Anticiparse a ciertas rutinas.
- Mantener cierto orden en el ritmo de sus actividades.
- Terminar las actividades que empieza.
La organización de actividades en torno a rutinas favorece la adquisición del hábito del orden.
Beneficios del Orden
El orden favorece:
- El control de sí mismo.
- La autonomía.
- El equilibrio personal.
- La convivencia.
Proceso de Enseñanza del Hábito del Orden
El procedimiento para enseñar este hábito es:
- Presentar
- Practicar
- Supervisar
- Consolidar
Las Habilidades Sociales en la Infancia
Justificación y Concepto
Las habilidades de interacción social en la infancia son las conductas necesarias para interactuar y relacionarse con iguales y adultos de forma efectiva y mutuamente satisfactoria. Si el niño adquiere estas conductas y las realiza de acuerdo a las normas y valores de un determinado contexto social, se dice que ha adquirido una competencia social.
Características del Niño Socialmente Hábil
Un niño socialmente hábil:
- Es más sociable.
- Aumenta su rendimiento académico.
- Establece más interacciones y de mayor calidad.
- Da respuestas sociales adecuadas.
- Obtiene más refuerzos sociales y mayor aceptación de los demás.
- Mejora su autoestima.
Características del Niño Socialmente Inhábil
Un niño socialmente inhábil:
- Recibe menos reforzadores sociales.
- Manifiesta más conductas de tipo agresivo o de retraimiento.
- Experimenta más sentimientos de frustración.
- Tiene más dificultades de adaptación e inserción social.
- Presenta una baja autoestima.
La Educación en Valores
La sociedad define los valores, normas y actitudes que la caracterizan y que son aquellos que deben ser asumidos por los ciudadanos. El desarrollo moral implica el conocimiento de estos valores y normas, así como el desarrollo de conductas acordes con ellos, lo que permitirá al niño adaptarse a diferentes contextos y participar activamente en la sociedad.
Objetivos de la Educación en Valores
La educación en valores tiene como finalidad que los niños aprendan a ser:
- Tolerantes
- Dialogantes
- Responsables
Supone educar en valores como:
- La cooperación
- La justicia
- La solidaridad
- El respeto a los derechos humanos
Implica desarrollar las capacidades que se precisan para convivir con los demás y participar de forma responsable en la sociedad.
La Escuela y los Valores
En la escuela, los niños aprenden a convivir y desarrollan las capacidades para convertirse en ciudadanos responsables, asumiendo los valores democráticos.
Implementación
La educación en valores se puede desarrollar de manera global desde todos los ámbitos de experiencia o a través de planificaciones individualizadas.