Estado de Forma en el Deporte: Desarrollo, Mantenimiento y Periodización

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

El Estado de Forma en el Deporte: Un Enfoque Integral

Definición: El estado de forma se define como la capacidad óptima de rendimiento que un deportista alcanza en cada fase de su desarrollo, gracias a una formación adecuada. Abarca todos los aspectos de la disposición de rendimiento: físico, técnico, táctico y psicológico.

Características del Estado de Forma

El estado de forma se caracteriza por:

  • Un estado de entrenamiento óptimo.
  • Un fenómeno plural que abarca todos los aspectos de la capacidad de rendimiento.
  • Biológicamente: Un elevado nivel de capacidades funcionales.
  • Psicológicamente: Una actitud de seguridad y optimismo, destacando la fuerza de voluntad.

Es crucial observar el estado de forma como un proceso y un producto, no como algo instantáneo. Según Matveev, es el estado óptimo para la consecución de logros deportivos, dependiendo de aspectos bioenergéticos e informacionales.

Aspectos Clave

  • Bioenergéticos: Capacidad de ejecución al máximo nivel, racionalización de las funciones, estabilidad, adaptabilidad, procesos regenerativos y eficiencia.
  • Informacionales: Percepción, capacidad de soportar tensión, predisposición emocional y autoeficacia percibida (voluntad).

Relación entre Estado de Forma y Periodización

Un deportista no puede estar permanentemente en forma. El estado de forma se consigue, se mantiene y se pierde periódicamente. Su desarrollo depende del respeto a las peculiaridades específicas de los períodos de entrenamiento.

Fases del Estado de Forma

  1. Desarrollo:
    • Creación y desarrollo de los presupuestos de la forma deportiva: Potenciar el nivel general de las capacidades funcionales del organismo, cualidades físicas, voluntad y hábitos del aparato motor.
    • Edificación de la forma deportiva: Cambios adaptativos especializados, perfeccionamiento técnico-táctico profundo, nuevos elementos que forman un sistema unitario, reorganizaciones y cambios biológicos a nivel de cualidades físicas, condiciones de coordinación y voluntad específicos en la competición.
  2. Mantenimiento: Disminuyen las reorganizaciones funcionales en el organismo, estabilizando los rendimientos en un nivel elevado. Se busca el perfeccionamiento continuado para evitar el estancamiento, aunque son inevitables las oscilaciones debido a las cargas y otras causas.
  3. Pérdida Temporal: Descenso rápido del estado de entrenamiento. Los componentes de la forma deportiva no se pierden simultáneamente, y el grado de descenso depende de la duración del período y del carácter del entrenamiento. Es una fase normal dentro del perfeccionamiento deportivo, necesaria para desarrollar la capacidad de rendimiento y permitir reestructuraciones adaptativas. La conservación prolongada impide el desarrollo de una forma nueva y mayor.

Relación de las Fases con el Período de Entrenamiento

Los períodos de entrenamiento son estadios sucesivos de un proceso encaminado al desarrollo de la forma deportiva. Cada período se relaciona con las fases:

  • Período Preparatorio: Edificación de la forma (más volumen/más intensidad).
  • Período de Competición: Mantenimiento (menos carga).
  • Período de Transición: Recuperación cíclica.

Causas Objetivas de la Periodización para Optimizar el Estado de Forma

  1. Temporalización de tareas.
  2. Tiempo climático.
  3. Calendario de competiciones.
  4. Carácter continuo del proceso.
  5. Carácter cíclico del proceso.
  6. Comportamiento ondulatorio.
  7. Aumento progresivo del esfuerzo de entrenamiento.

Entradas relacionadas: