El Fragor de lo Cotidiano: Impacto en el Bienestar y el Trabajo Social

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

El Trabajo Social en la Crisis Actual

La actual crisis económica, los altos niveles de paro y las reformas en los sistemas del Estado de Bienestar han traído una serie de consecuencias preocupantes. Entre ellas, destacan:

  • El aumento del paro, la precariedad económica, la desconfianza en la clase política y la inmigración.
  • Consecuencias como el aumento del consumo de ansiolíticos, suicidios y depresiones.

El fragor de lo cotidiano se define como el espectro de tensión, lucha y combate en el que nos movemos actualmente. Este estrés es la respuesta de alerta ante las crecientes exigencias de la vida moderna. Se manifiesta como una atmósfera de tensión en el trabajo, la vida social y familiar, retroalimentando el malestar individual.

Obstáculos para una Vida Plena

Diversos factores nos impiden vivir plenamente:

  • Exceso de ruido y ajetreo.
  • Prisas y falta de tiempo libre.

La búsqueda de la felicidad se convierte en una fuente de tensión y angustia. El deseo de alcanzar lo que nos falta genera más horas de trabajo, menos tiempo libre, más estrés y, en definitiva, más fragor en nuestras vidas.

Desconexión y Recuperación

El ocio se presenta como una forma de desconexión de la rutina diaria. Se trata de una experiencia compleja, con actividades libres y satisfactorias que tienen un fin en sí mismas. El objetivo es saborear el tiempo, sin presiones ni obligaciones, disfrutando del momento presente. El fin de semana, aunque esté lleno de actividades diferentes al trabajo, permite la recuperación y la desconexión.

La Urgencia del Presente

Todos estamos en el mismo barco, sintiendo las consecuencias del ritmo de vida actual. El fragor y el desasosiego son inevitables para quienes viven con prisas, arrastrados por la urgencia, la expansión y el estrés. La mayoría de las personas no logra autoorganizarse y tomar las riendas de su vida. La raíz del problema reside en la dificultad para desconectar, en la desaparición del tiempo en acelerados presentes.

El Trabajo Social del Futuro

Quienes aún sobreviven por sus propios medios muestran indiferencia hacia aquellos que se desvinculan del sistema. Esta indiferencia es visible en la vida diaria. El Trabajo Social no puede permitirse la indiferencia ni la hipocresía. Si perdiéramos nuestro trabajo, sufriéramos un accidente o una enfermedad, nuestro bienestar peligraría y podríamos formar parte de los descolgados del sistema.

Cuando la desgracia golpea a los ciudadanos, despojándolos de su bienestar material, su malestar se llama pobreza. Si a pesar de todo viven en un estado de bienestar jurídico, su pobreza será digna. De lo contrario, a las carencias materiales se sumará la miseria moral.

Trabajar por un trabajo social comunitario corresponsable implica comprender que la comunidad no puede existir de espaldas a la realidad social. Lograr algo entre todos, algo que beneficie a la comunidad, significa construir un sentido de pertenencia. La comunidad es algo que debe ser creado y renovado por cada generación.

Entradas relacionadas: