Francisco de Goya: Trayectoria Artística y Contexto Histórico
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB
Francisco de Goya: Vida y Obra del Genio Español
Primeros Éxitos y la Corte de Carlos IV
Goya, en su camino hacia el reconocimiento, entabló relaciones con las duquesas de Osuna y Alba. Su talento le valió ser nombrado **Primer Pintor de Cámara de Carlos IV**, para quien realizó en Aranjuez el retrato de su grupo familiar, una obra que evoca a *Las Meninas* de Velázquez.
La Enfermedad y el Cambio de Rumbo
Un viaje a Sevilla marcó un punto de inflexión en la vida de Goya. Allí contrajo una penosa enfermedad que le dejó como secuela una sordera total. Pasó la convalecencia en Cádiz y, cuatro años después, regresó a Andalucía para decorar el oratorio religioso de la Santa Cueva gaditana. Durante seis meses, vivió como invitado de la duquesa de Alba en su palacio sanluqueño. Se dice que Goya, ya en sus cincuenta, gozó de la intimidad de la joven viuda Cayetana, a quien retrató en sus famosas obras *La Maja Vestida* y *La Maja Desnuda*.
Sin embargo, la sordera y el destierro de sus amigos ilustrados, a quienes la monarquía acusaba de intentar abolir el Antiguo Régimen en España, como habían hecho los revolucionarios en Francia, marcaron un antes y un después en la obra de Goya. A partir de entonces, su producción artística adoptó dos orientaciones antagónicas: por un lado, las amaneradas y plácidas pinturas de encargo; por otro, las espontáneas y desgarradas estampas de *Los Caprichos*, *Los Desastres de la Guerra*, *Los Disparates* y los cuadros de su serie negra.
Obra Gráfica: Crítica Social y Testimonio Histórico
La insuperable obra gráfica de Goya comienza en 1799 con la serie *Los Caprichos*, concebida como un libro ilustrado para ser comentado en las tertulias. Esta serie es una sátira sin piedad de los vicios y debilidades sociales de la época: la concentración de poder, el abuso de los débiles, la ignorancia y la superstición.
Los Desastres de la Guerra
La invasión napoleónica y la Guerra de la Independencia quedaron reflejadas en los dramáticos grabados que componen *Los Desastres de la Guerra* y en los cuadros históricos de las jornadas del 2 y 3 de mayo de 1808 en Madrid. En *Los Desastres*, Goya recoge las espantosas impresiones de la contienda, reprobando la crueldad de ambos bandos.
El 2 y 3 de Mayo de 1808
Goya representa *La Carga de los Mamelucos* en la Puerta del Sol, mostrando la violencia del estallido popular ante la caballería africana que auxiliaba a Napoleón, y *Los Fusilamientos de la Moncloa*, que ilustra la represión de los franceses a los patriotas, el horrible sacrificio de víctimas inocentes ante el paredón de ejecución.
La Tauromaquia y la Quinta del Sordo
Goya se refugió brevemente en el mundo de los toros y alumbró *La Tauromaquia* con la emoción de un viejo aficionado. Este espejismo feliz se quebró con una nueva enfermedad del pintor. Tras recuperarse, en 1819 compró una finca en la ribera del Manzanares que, en honor a su propietario, se llamaría la *Quinta del Sordo*.