Francisco de Goya: Vida, Obra y Evolución Artística (1746-1828)

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

Vida y Obra de Francisco de Goya (1746-1828)

Francisco de Goya nació en Fuendetodos en 1746. Aunque en esa época predominaban el Barroco y el Rococó, Goya no se adhirió completamente a estos estilos. Su objetivo principal fue representar la realidad tal como era, abarcando desde la ternura y la amabilidad hasta la locura. Vivió un período histórico muy complejo: el reinado de Carlos III y Carlos IV, la Guerra de la Independencia y la vuelta al absolutismo. Su pintura se caracteriza por una **pincelada suelta y vigorosa**, con un uso distintivo del color. Goya empleaba diversas técnicas, aplicando la pintura con dedos, espátula, esponja y pinceles, siempre con la intención de resaltar la realidad.

Primeros Años y Formación (Etapa 1)

  • Aprendizaje con José Luzán.
  • Estudios en la Academia de Bellas Artes.
  • Influencia de Francisco Bayeu.
  • Viaje a Roma y participación en la Academia de Parma.
  • Obra destacada: Aníbal pasando los Alpes.
  • Trabajos en Zaragoza: Bóveda del Coreto de la Basílica del Pilar y pinturas en la Cartuja del Aula Dei.

Consolidación en Madrid (Etapa 2)

  • Traslado a Madrid y trabajo con Bayeu en la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara.
  • Estilo costumbrista en cartones para tapices, con una visión agradable de la vida.
  • Obras destacadas: La caza de la codorniz, El quitasol, La pradera de San Isidro, La gallinita ciega y El pelele.
  • Representación de la cara más dura de la sociedad: La nevada y El albañil herido.
  • Ingreso como académico de mérito en la Academia de San Fernando.
  • Obra clave: Cristo Crucificado.
  • Trabajos en Zaragoza: Cúpula "Regina Martyrum" en la Basílica del Pilar.
  • Primeros retratos: Gaspar Melchor de Jovellanos, Familia del Infante Don Luis, Conde de Floridablanca, Duques de Osuna y sus hijos.
  • Acercamiento al expresionismo y representación de monstruos oníricos. Temas recurrentes: miedo y locura. Obra: *San Francisco de Borja asistiendo a un moribundo*.

Madurez y Crisis Personal (Etapa 3)

  • Sordera y desarrollo de un estilo más atormentado y fantasioso.
  • Serie de grabados: Los Caprichos (1797-99).
  • Obra emblemática: El sueño de la razón produce monstruos.
  • Uso de la técnica de la "bofetada", con contrastes lumínicos dramáticos.
  • Obras destacadas: La casa de locos, Aquelarre, Incendio y Naufragio.
  • Retratos: La condesa de Chinchón, Duquesa de Alba.
  • Retrato colectivo: La familia de Carlos IV, destacando la captación psicológica y la representación de una educación basada en el cariño.
  • Retrato de Manuel Godoy.
  • Encargo de Godoy: Las Majas (vestida y desnuda).

Últimos Años y Legado (Etapa 4)

  • Testigo de la Guerra de la Independencia.
  • Serie de grabados: Los Desastres de la Guerra, utilizando la técnica del aguafuerte.
  • Encargo del Consejo de Regencia: La carga de los mamelucos, representando una masa homogénea sin individualizar rostros, para mostrar la violencia, la muerte, la valentía del pueblo español.
  • Obra relacionada: Los fusilamientos del 3 de mayo.
  • Pintura religiosa: La última comunión de San José de Calasanz.
  • Serie de grabados: Tauromaquia.
  • Serie de grabados: Disparates.
  • Pinturas Negras en la Quinta del Sordo: Saturno devorando a un hijo, Aquelarre, entre otras.
  • Exilio en Burdeos y uso de la litografía: Los toros de Burdeos y La lechera de Burdeos, caracterizadas por el color y las pinceladas yuxtapuestas.

Conclusión

Goya experimentó con diferentes estilos, sin adherirse completamente a ninguno, anticipando nuevas tendencias artísticas.

Entradas relacionadas: