Francisco de miranda

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 43,55 KB

Negro miguel Acaudillada por el Negro Miguel en 1533 en las minas de Burío y su región, es considerada como la primera rebelión de negros en la historia de Venezuela. Durante el gobierno de Juan de Villegas Maldonado, a mediados del siglo XVI, se intensificó la necesidad de adquirir mano de obra esclava, tras el descubrimiento por parte de Damián del Barrio de una importante veta de oro en las márgenes del río Burío, cerca de la ciudad Nueva Segovia de Barquisimeto, fundada en 1552 por Villegas. El descubrimiento de estas minas causó una gran conmoción en la población de la ciudad de El Tocuyo (fundada en 1545), pues revivió la idea del antiguo y enigmático Dorado. En tal sentido, muchos vecinos motivados con la posibilidad de enriquecerse, organizaron y llevaron sus esclavos, mineros o agricultores, hacia la nueva veta. A fines de 1552 son trasladados a la ciudad de Nueva Segovia de Barquisimeto, 80 esclavos negros para dedicarlos al trabajo en las minas, surgiendo así el Real de Minas de San Felipe de Burío (cerca de Nirgua, en el actual estado Yaracuy).

Los zulianos se alzaron once veces Fue ejemplar la tenacidad zuliana por zafarse de la autoridad de los españoles. El 1 de noviembre de 1640 se alzaron los “quiriquires” y destruyeron la villa de Gibraltar, al grito de guerra ¡muerte al español!
Durante 17 años se mantuvieron independientes de todo gobierno, adueñándose del río Catatumbo y de la zona sur del lago. Los guerreros quiriquires, que no peleaban por emboscadas ni a traición, sino cara a cara, en mitad del día, cayeron al fin por causa de un traidor que los vendió.
En 1766 los “guajiros”, en protesta por los abusos de la Compañía Guipuzcoana, se rebelaron y mantuvieron en jaque a las autoridades españolas durante 32 años, hasta que el propio gobierno se interesó en firmar la paz, en 1798. En 1799 se alzaron los “motilones”, que eran unos cincuenta mil.
Las otras revoluciones fueron la de 1808, de los aristócratas zulianos en connivencia con los de Caracas; la de 1810, en apoyo a la del 19 de abril originada en Caracas; la de 1811, en la que actuaron Juan Evangelista González (1785-1875) y Lucas Baralt (1781-1841), entre otros republicanos; la de 1812, aupada por blancos y negros, reunidos bajo el escudo de “La Escuela de Cristo”, fue descubierta entre los días 13 y 14 de marzo de ese mismo año; la de 1814, contra el jefe realista Ramón Correa (1770-1821); la de los blancos y pardos, en 1817, capitaneada por José Antonio Finol, Juan Nucete y Jose Antonio Almarza (1780-1837); por último, el pronunciamiento del 28 de enero de 1821, que incorporó en forma definitiva a Maracaibo y al Zulia a la lucha por la independencia y trajo como consecuencia la ruptura del Armisticio firmado en noviembre de 1820.

José Leonardo Chirino (CurimaguaFalcón25 de abrilde 1754Caracas10 de diciembrede 1796) fue un zambovenezolano. Lideró una fallida insurrecciónen busca del establecimiento de la Repúblicaen el país y la eliminación de la esclavitud. Aunque fue un hecho de carácter local, un levantamiento que obedeció a una situación específica, propia de las condiciones sociales generadas por la esclavitud, tuvo inspiración en las insurrecciones que tenían lugar en Santo Domingoy también en la Revolución francesa. El movimiento no se propagó más allá de una parte del occidente del país, pero logró provocar una seria alteración del orden colonial en Venezuela.

La conspiración de Gual y Españaes el nombre con que se conoce en la Historia de Venezuela al movimiento revolucionario que buscaba liberar a Venezuela del colonialismo del Imperio Español, iniciado en La GuairaEstado Vargas, a mediados de 1797 y que finalizó el 8 de mayo de 1799. Considerado como uno de los antecedentes más cercanos de los sucesos del 19 de abril de 1810.

Manuel Gual era Capitán de infantería y hombre de refinada cultura, hijo del Coronel español Mateo Gual. José María España desempeñaba el cargo de teniente de justicia en MacutoVargasVenezuela.

Venezuela, legado indígena de rebeldía Diseminadas por toda Venezuela, salen al paso del caminante en cualquier lugar palabras que rememoran un pasado de resistencia indígena, desde marquesinas de hoteles, restaurantes, edificios, hasta en las puertas de municipalidades y estados.
Son los nombres de los primeros héroes de este país, los cuales, pese a su pasado de resistencia histórica, quedan más como apelativos pintorescos para denominar lugares, que por el verdadero conocimiento de su historia de hazañas contra el colonialismo español.
Así, un estado del centro occidente rememora al cacique Yaracuy, los municipios caraqueños de Baruta y Chacao hacen referencia a otros dos líderes, y en la vecina Miranda, la capital estatal Los Teques, recuerda a uno de los primeros grupos poblacionales.
También Caracas o Aragua deben su nombre a dos comunidades originarias, y desde edificios de cualquier ciudad del país, en calles, centros de ocio o unidades militares, pueden leerse los nombres de Terepaima, Sorocaima, el fuerte Tiuna o el gran Guacaipuro, elegido para figurar también en el billete de 10 bolívares.
La mayoría de ellos perteneció a tribus de raíz Caribe, temidos por los españoles por su carácter aguerrido, que los llevó a mantener en jaque a las huestes de colonizadores desde Anzoátegui hasta la actual ciudad de Valencia, pero sobre todo, alrededor del valle de Caracas.
Allí los originarios sostuvieron una tenaz resistencia, pero la ambición ibérica por explotar el oro del territorio, las enfermedades llegadas desde Europa, las traiciones, y la contundencia del arcabuz y la armadura frente al arco y la flecha, terminaron por imponerse.

Cacique Caudillo de los indios teques y caracas, Guacaipuro se pierde en los lindes entre el mito y la historia real, pues el interés colonizador por silenciar su ejemplo y el olvido a que fueron sometidos los indios por siglos, arropan de dudas algunos de sus datos biográficos.
Sin embargo, los expertos coinciden en presentarlo como el organizador de la gran resistencia que postergó por siete años la penetración europea en la zona del centro norte de Venezuela durante la década de 1560.
Asumió el cacicazgo a los 20 años de edad, y logró reunir a su alrededor a múltiples jefes de las distintas comunidades carebes que habitaban la región, como su hijo Baruta, o los respetados jefes Naiguatá, Guaicamacuto, Aramaipuro, Tiuna, Chacao y Paramaconi.
Guacaipuro comandó a las agrupaciones que echaron por tierra los intentos del Teniente General de la Provincia de Caracas, Juan Rodríguez Suárez, de establecer los primeros caseríos españoles en la zona.
Junto a Terepaima, enfrentó al capitán Luis de Narváez, y convocó a la alianza estratégica que, victoria tras victoria, mantuvo en jaque a las fuerzas peninsulares hasta el revés de la batalla de Maracapana, en 1568.
Derrotado de manera contundente, Guacaipuro se vio obligado a refugiarse entre los suyos en Suruapo, y hasta allá fueron a buscarlos los conquistadores, comandados por el alcalde Francisco Infante.
Gracias a la traición de indígenas que sirvieron como guías, los españoles lograron penetrar en el caney del jefe indio.
La más heroica de las versiones sobre su muerte refiere que se batió como un león en su guarida y aniquiló a varios atacantes, los cuales, por su superioridad numérica lograron arrinconarlo en su choza y prenderle fuego.

Francisco de Miranda Rodríguez(Caracas28 de marzo de 1750 – San  FernandoCádiz14 de julio de 1816) conocido como Francisco de Miranda, fue un políticomilitardiplomáticoescritorhumanista e ideólogo venezolano, considerado «El Precursor de la Emancipación Americana» contra el Imperio español. Conocido como «El Primer Venezolano Universal» y «El Americano más Universal» , fue partícipe de la Independencia de los Estados Unidos, de la Revolución Francesa y posteriormente de la Independencia de Venezuela, siendo líder del «Bando Patriota» y gobernante de la Primera República de Venezuela durante esta última, en calidad de Dictador Plenipotenciario y Jefe Supremo de los Estados de Venezuela.1

Viajó durante gran parte de su vida participando en conflictos armados al servicio de diversos países, entre los que destacan tres guerras a favor de la democracia: la Independencia de los Estados Unidos, la Revolución francesa, acontecimiento del que fue protagonista destacado, por lo que le fue otorgado el título de Héroe de la Revolución, y las Guerras de Independencia Hispanoamericana.

Destacó en la política como un firme defensor de la independencia y la soberanía de las naciones a nivel internacional. Militó en el grupo político moderado conocido como Girondino en Francia, fue firmante del Acta de la Declaración de Independencia de Venezuela, impulsor y líder de la Sociedad Patriótica así como también fue el creador del proyecto geopolítico conocido como Gran Colombia, que Simón Bolívar, trataría de llevar a cabo, tras la liberación de ColombiaEcuador y Venezuela, en1826 aspirando unificarlos en una sola nación.

Militar prodigioso, formó parte de las filas del Ejército Español y del Ejército Francés, alcanzando los rangos de Coronel y Mariscal respectivamente, además detentó el rango de Coronel en el Ejército Ruso, concedido por Catalina II la Grande y fue el primer Comandante en Jefe de los Ejércitos Venezolanos, ostentando el título de «Generalísimo». Su carrera militar contempla su participación en cuatro guerras, las Guerras Coloniales en Marruecosla Guerra de Independencia Estadounidensela Guerras Revolucionarias Francesas y la Guerra de Independencia de Venezuela, incluyéndose brillantes hazañas militares, como su desempeño en el Sitio de Melilla, su victoria en la Plaza de Pensacola (Florida Occidental) y su ofensiva en la Batalla de Valmy. De esta forma, Miranda en su carrera militar, fue combatiente destacado en tres continentes: África, Europa y América.2

A pesar de haber formado parte de tantos procesos revolucionarios y gubernamentales a nivel internacional, fracasó a la hora de poner en práctica sus proyectos en su propio país, Venezuela. No obstante; su ideal político perduró en el tiempo y sirvió de base para la fundación de la Gran Colombia, mientras que sus ideas independentistas influyeron en destacados líderes de la «Emancipación Americana» como Simón Bolívar y Bernardo O'Higgins.3

Su nombre está grabado en el Arco del Triunfo de París. Su retrato forma parte de la «Galería de los Personajes en el Palacio»; su estatua se encuentra frente a la del General Kellerman en el Campo de ValmyFrancia.

Montesquieu Charles Louis de Secondat, Señor de la Brède y Barón de Montesquieu(Château de la Brède18 de enero de 1689 - París,10 de febrero de 1755), fue un cronista y pensador político francés que vivió en la llamada Ilustración.

Es uno de los filósofos y ensayistas ilustrados más relevantes en especial por la articulación de la teoría de la separación de poderes, que se da por descontado en los debates modernos sobre los gobiernos, y ha sido implementado en muchasconstituciones a lo largo del mundo.

Su pensamiento debe ser enmarcado dentro del espíritu crítico de la Ilustración francesa, patente en rasgos como la tolerancia religiosa, la aspiración de libertad y su concepto de la felicidad en el sentido cívico, si bien se desmarcará de otros autores de la época por su búsqueda de un conocimiento más concreto y empírico en oposición a la abstracción y deductivo dominantes. Podemos decir que como difusor de la Constitución inglesa y teórico de la separación de poderes se encuentra muy cercano al pensamiento de Locke, en tanto que como autor de las Cartas persas podría situarse próximo a Saint-Simón. Sin embargo, el pensamiento del señor de La Brède es complejo y tiene esa personalidad propia que le convierte en uno de los pensadores más influyentes en el seno de la historia de las ideas políticas.

Voltaire François Marie Arouet, más conocido como Voltaire (París21 de noviembrede 1694– ibídem30 de mayode 1778) fue un escritorhistoriadorfilósofoabogadofrancésque figura como uno de los principales representantes de la Ilustración, un período que enfatizó el poder de la razón humana, de la ciencia y el respeto hacia la humanidad. En 1746Voltaire fue elegido miembro de la Academia francesa.

Rousseau Jean-Jacques Rousseau(GinebraSuiza28 de junio de 1712 - ErmenonvilleFrancia2 de julio de 1778) fue un escritor,filósofo y músico franco-helvético definido como un ilustrado; a pesar de las profundas contradicciones que lo separaron de los principales representantes de la Ilustración.

Las ideas políticas de Rousseau influyeron en gran medida en la Revolución francesa, el desarrollo de las teorías republicanas y el crecimiento del nacionalismo. Su herencia de pensador radical y revolucionario está probablemente mejor expresada en sus dos más célebres frases, una contenida en El contrato social«El hombre nace libre, pero en todos lados está encadenado»; la otra, contenida en su Emilio, o De la educación«El hombre es bueno por naturaleza», de ahí su idea de la posibilidad de una educación.

John lockeJohn Locke(Wrington29 de agostode 1632Essex28 de octubrede 1704) fue un pensador inglés considerado el padre del empirismoy del liberalismomoderno.

Diderot(Langres5 de octubre de 17131 – París31 de julio de 1784) fue una figura decisiva de la ilustración como escritor, filósofo y enciclopedista francés.

Reconocido por su empuje intelectual y su erudición, por su espíritu crítico y su excepcional genio, marcó la historia de los campos en los que participó: sentó las bases del drama burgués en teatro, revolucionó la novela con Jacques le fataliste y el diálogo con La paradoja del comediante, y, por otra parte, creó la crítica a través de sus salones y supervisó la redacción de una de las obras culturales más importantes de la centuria

Entradas relacionadas: