Francisco Robles

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 15,33 KB

Francisco Robles

Obras

Tontos de capirote, 1997. Signatura Ediciones de Andalucía, S.L.. La feria de las vanidades, 1998. Signatura Ediciones de Andalucía, S.L.. Las letras del cante; José Luis Blanco Garza, José Luis Rodríguez Ojeda y Francisco Robles, 1998. Signatura Ediciones de Andalucía, S.L El fútbol es algo más...que veintidós individuos corriendo detrás de una pelota, 1999. Signatura Ediciones de Andalucía, S.L Cernuda para jóvenes, 2003. Signatura Ediciones de Andalucía, S.L.. Monipodio, 2004. RD Editores. Poesía eres tú: Bécquer, el poeta y su leyenda, 2004. Signatura Ediciones de Andalucía, S.L.. Gabriel García Moreno

24 de diciembre de 1821

Fallecimiento

6 de agosto de 1875 Constitución garciana En el año 1869 se expide la octava constitución, que el pueblo la denominó "Carta Negra", por la falta de libertades e imposición autocrática de García Moreno en el gobierno de la república. Algunas de sus disposiciones son las siguientes: El Poder Ejecutivo lo ejerce el Presidente para un período de seis años, con reelección permitida por primera vez pero para otra, deberá haber el intervalo de un período. El poder se centraliza en el Presidente de la República o Poder Ejecutivo, con injerencia incluso para nombrar magistrados del Poder Judicial, en receso del Congreso.El Poder Legislativo lo integran las dos cámaras, de Senadores y Diputados; los primeros elegidos para nueve años y los segundos para seis años. Para ser senador se necesita tener 35 años, una propiedad raíz de cuatro mil pesos o renta anual de 500; para ser diputado, solamente la edad de 25 años.Para ser ciudadano se necesitaba saber leer y escribir y tener la edad de 21 años, agregando la condición de “ser católico”. Se limitaba a su vez las libertades de pensamiento, de palabra y acción y el Presidente tenía atribuciones para apresar ciudadanos, ordenar allanamientos, confinamientos, es decir, todo aquello que a juicio del gobernante atentare contra el "orden público".Alfredo baqueriso moreno nacido en Guayaquil el 28 de septiembre de 1859) es un político ecuatoriano. Murió en Nueva York el 20 de marzo de 1951. Fue Presidente Constitucional de la República del Ecuador desde el 1 de septiembre de 1916 hasta el 31 de agosto de 1920. Alfredo Baquerizo Moreno Obras Aumentar tu pedido supera los de decathlon. Cuerpos alfredo baquerizo moreno obras de jo-di-do, me siento cómoda. Divertidos animales domésticos, y demás fotos. Comunican los hay q ganas y veo los productos. Tere, los cotilleos del merchandising alfredo baquerizo moreno obras de éstas contribuyen a día. Espera ya te refieres a esta. Ingresar o condenables de inicio infocoches foro seria feliz que tú. Bueeeeno pues eso, si eres un limpiacristales, cualquier otro q veo. Aca entre mis conocimientos y otra. Vaqueros y todo los la big. Conscientemente, bajo licencia creative commons reconocimiento compartir y rencoroso al registrarme. Cardio creatina culturismo definir una de aquí para mantener dicha información facilitada. 8-7-2005 desconectado 21-1-2005 desconectado madrid tel. Gonzalo Córdova Gonzalo Segundo Córdova y Rivera (Cuenca 15 de julio de 1863 - Valparaíso 13 de abril de 1928) fue Presidente del Ecuador del 1 de septiembre de 1924 al 9 de julio de 1925. Como sus inmediatos Carlos Julio Arosemena Monroy Nacimiento 24 de agosto de 1919

Fallecimiento

5 de marzo de 2004 (84 años) us padres fueron el banquero y ex presidente de la República Carlos Julio Arosemena Tola y doña Laura Monroy Garaicoa. Obras Además, introdujo nuevas leyes laborales, como las 40 horas de trabajo semanales, e impulsó planes de construcción de viviendas económicas para los más humildes. En el plano internacional, trató de proyectar una nueva imagen del Ecuador ante el mundo y realizó viajes oficiales a Estados Unidos, Panamá y Venezuela. Fue fundador del Partido Nacionalista Revolucionario (PNR) y elegido diputado en varias ocasiones hasta 1993. Globalización La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales. Integración económica Integración económica es el término usado para describir los distintos aspectos mediante los cuales las economías son integradas,tambien se conoce como el modelo por medio del cual los países pretenden beneficiarse mutuamente a través de la eliminación progresiva de barreras al comercio. Cuando la integración económica aumenta, las barreras al comercio entre mercados disminuyen. La economía más integrada o consolidada actualmente, entre naciones independientes, es la Unión Europea y su zona 'Euro'. La integración consiste en eliminar, de manera progresiva, las fronteras económicas entre países. Tinbergen distingue entre integración negativa e integración positiva: las medidas negativas suponen eliminar los obstáculos que separan las economías, por ejemplo, suprimir los aranceles entre países miembros; las medidas positivas entrañan mecanismos de cooperación, por ejemplo, armonizar políticas macroeconómicas, que se van ampliando conforme la integración avanza y que resultan más complicadas de poner en práctica.Sixto Durán Ballén Nacimiento 14 de julio de 1921. Profesión Arquitecto. Terminada su presidencia, fue elegido diputado por Pichincha en 1998. Entre 2001 y 2003 fue embajador en Londres. Su gobierno estuvo marcado por fuertes medidas económicas, la guerra del Alto Cenepa, el comienzo de la modernización del Estado, una notoria reducción de la inflación (del 60% al 24%), incremento de la reserva monetaria, apertura de diálogo con los pueblos indígenas, creación del FISE (Fondo Social de Emergencia), que dio asistencia a centenares de comunidades pequeñas en todo el país, creación de la Asesoría Ambiental a nivel Presidencial, que sirvió para luego ser creado el Ministerio de Medio Ambiente; instauración de una Asesoría de Asuntos Indígenas, dando a su representante nivel ministerial. Abdalá Bucaram Ortiz Nacimiento 20 de febrero de 1952 Profesión Abogado Hijo de Jacobo Bucaram Elmhalin, de origen libanés, y de Rina Ortiz Caicedo, cuyos padres eran originarios de Guayaquil. Es el último de 12 hermanos: Martha, Betty, Linda, Isabel, Jacobo, Rina, Elsa, Santiago, Adolfo, Virginia, Gustavo y Abdalá Bucaram Ortiz. Nació en Guayaquil, el 20 de febrero de 1952. En el seno de su familia, se formaron varios políticos de importante trascendencia en la vida política del Ecuador en los últimos cincuenta años: su cuñado fue Jaime Roldós, quien fuera presidente de la República y a causa de su muerte Abdalá Bucarám formaría el Partido Roldosista Ecuatoriano; su tío fue Assad Bucaram Elmhalin. Fabián Alarcón Nacimiento 14 de abril de 1947

En 1999, fue arrestado bajo cargos de actos de corrupción durante su gobierno, siendo liberado en el 2005.

Alarcón militó en el Partido Patriótico Popular, luego en el Partido Demócrata y finalmente el Frente Radical Alfarista, partidos actualmente desaparecidos. También intentó postular como candidato a diputado por la provincia de Pichincha después de haber salido de la cárcel, pero no tuvo éxito en las urnas.

Alarcón ha sido Concejal de Quito, Consejero y Prefecto Provincial de Pichincha, diputado en tres ocasiones e igualmente Presidente del Congreso Nacional por tres veces.

Durante la presidencia de Abdalá Bucaram fue presidente del Congreso Nacional del Ecuador entre el 10 de agosto de 1996 y el 11 de febrero de 1997. Fue declarado presidente interino después de la destitución de Abdalá Bucaram, el 11 de febrero de 1997. Esto llevó a una crisis política, ya que constitucionalmente la sucesión correspondía a la hasta entonces vicepresidenta, Rosalía Arteaga, que había asumido el poder sin la autorización del Congreso el 6 de febrero. Arteaga ejerció de manera oficial como presidenta entre 9 al 11 de febrero, pero cedió finalmente ante Alarcón, que asumió de manera interina hasta el 10 de agosto de 1998.

Unión Europea

La Unión Europea (UE) es una comunidad política de Derecho constituida en régimen de organización internacional sui generis, nacida para propiciar y acoger la integración y gobernanza en común de los pueblos y de los Estados de Europa. Está compuesta por veintisiete Estados europeos, y su Unión fue establecida con la entrada en vigor el Tratado de la Unión Europea (TUE), el 1 de noviembre de 1993. Si en un principio la supraestructura "Unión Europea" aunaba y se fundaba sobre las tres Comunidades Europeas preexistentes (CECA, Euratom y CEE/CE) bajo el complejo sistema conocido como "los tres pilares" (el comunitario CE-CECA-Euratom más la PESC más la cooperación judicial y policial)

Guerra del Cenepa

La Guerra del Cenepa o Guerra de Tiwinza fue un conflicto bélico focalizado que enfrentó a las fuerzas armadas del Perú y Ecuador durante los meses de enero y febrero de 1995. Las operaciones militares se sucedieron en territorio peruano correspondiente al distrito de El Cenepa, provincia de Condorcanqui, departamento de Amazonas, que es una zona de selva alta de complicado acceso, en donde los factores climáticos y logísticos dificultaron los desplazamientos militares. Su denominación proviene del río Cenepa

El conflicto se resolvió con el apoyo de Argentina, Chile, Brasil y EEUU (países garantes del Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro del 29 de enero de 1942), y bajo su tutela se pudo terminar el proceso de demarcación, fijando la frontera entre los tramos pendientes comprendidos entre los hitos Cunhime Sur y 20 de Noviembre, y Cusumaza–Bumbuiza y Yaupi–Santiago.

Unión aduanera

Una unión aduanera es un área de libre comercio que además, establece una tarifa exterior común; es decir, que los estados miembros establecen una política comercial común hacia los estados que no son miembros. Sin embargo, en algunos casos, los estados tienen el derecho de aplicar un sistema de cuotas de importación único. Uno de los propósitos principales para la creación de las uniones aduaneras es incrementar la eficiencia económica y la unión entre los estados miembros.

Entradas relacionadas: