Free Cinema: Orígenes, Características y su Impacto en el Cine Británico
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB
Características del Free Cinema
El Free Cinema fue un movimiento cinematográfico que surgió con las siguientes características:
- Origen en los años 50: El término proviene del título de una proyección de cortometrajes en el National Film Theatre (1956-1959).
- Descontento: Reflejaba el descontento con la situación industrial y artística del cine británico de la época.
- Necesidad de cambio: Buscaba un recambio y reflejaba la crisis y el cambio social.
- Manifiesto: El artículo *Salga y empuje* del director Lindsay Anderson (1956) se considera un manifiesto del movimiento.
- Identidad británica: Cuestionaba la identidad de Gran Bretaña como país industrial e imperialista en declive.
- Influencia: Recibió la influencia de los *Angry Young Men* (movimiento teatral).
- Crítica: Desempeñó un papel importante la crítica cinematográfica a través de publicaciones como *Sequence* y *Sight and Sound*.
- Rechazo al cine dominante: Se oponían al cine dominante y a la crítica de la época, siendo apodados *los jóvenes aislados*.
- Estética realista: Se caracterizaba por una estética realista.
- Influencia del jazz: Incorporaba elementos del jazz en su narrativa y estilo.
Diferencias con la Nouvelle Vague
Una diferencia clave con la *Nouvelle Vague* francesa es que el Free Cinema a menudo recurría a adaptaciones literarias, como en *Mirando hacia atrás con ira* (T. Richardson, 1959), que utiliza música jazz y planos cerrados para enfatizar la pasión y el aislamiento de los personajes.
Otras películas representativas son:
- *Sábado noche, domingo mañana* (Karel Reisz, 1960): Muestra la precariedad laboral y el individualismo, con un protagonista que busca disfrutar la vida.
- *If* (Lindsay Anderson, 1968): Una crítica a los colegios elitistas ingleses.
- *Pink Floyd: The Wall* (Alan Parker, 1982): Influenciada por la modernidad cinematográfica.
Conclusión
Gran Bretaña, al igual que Francia y otros países, encontró en los *Nuevos Cines* una forma de expresar su disconformidad.
Análisis de *La soledad del corredor de fondo*
*La soledad del corredor de fondo* (*The Loneliness of the Long Distance Runner*, 1962) es una película dirigida por Tony Richardson, con guion de Alan Sillitoe, basada en su propio relato. Sillitoe provenía de una familia obrera de Nottingham.
Antecedentes
- Alan Sillitoe adapta su propio relato para la pantalla grande.
- Sillitoe nace y crece en el seno de una familia de clase obrera de Nottingham.
- Tony Richardson, con experiencia teatral independiente, dirige la película.
- Richardson debutó en 1958 con *Mirando hacia atrás con ira*.
Características
- El inicio recuerda a *Los 400 golpes*, presentando al personaje de forma fragmentada.
- Estética gris.
- Primerísimos primeros planos y planos detalle de las manos esposadas.
- Composición reencuadrada con las rejas de la furgoneta, similar a *Los 400 golpes*.
- Despersonalización de los presos al convertirlos en números y uniformarlos.
- El protagonista es un rebelde que se rebela contra la mala comida, recordando a *El acorazado Potemkin*.
- Uso de *travelings* no clásicos.
- Presencia de símbolos como la fotografía de la reina Isabel, representando el poder y la opresión.
- Cámara al hombro para aportar realismo.
- Música jazz durante la escena de la carrera, simbolizando la improvisación y la libertad.
- El trofeo se muestra como un personaje más en el encuadre.
- Planos del mar simbolizando la libertad.
- El protagonista decide perder la carrera como acto de rebeldía.
- El epílogo muestra las consecuencias de la libertad de elegir.