Fsdf
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 6,22 KB
· Resumen:
Yerma es una jóven angustiada debido a que no logra concebir que tanto desea. Para mayor desesperación de esta, su marido Juan no demuestra ningún interés en tener a ese niño, lo que lleva a Yerma a preocuparse y pensar mucho en esto.
· Tema: Yerma angustiada por no poder tener un bebe.
· Estructura:
En este cuadro se pueden diferenciar cuatro partes:
1ª Parte: Diálogo entre Yerma y su marido Juan,hablan sobre el deseo de tener un hijo.
2ª Parte: Canción que canta Yerma mientras cose, en la que se refleja la esperanzada maternidad.
3ª Parte: Llega María y le anuncia que está embarazada.
4ª Parte: Aparece Víctor y habla con Yerma animándola para queable con su marido para tener una hija.
Cuadro Segundo:
· Resumen: Yerma le lleva la comida a su marido. En el camino se encuentra a una anciana, donde tras una conversación, se muestra que Yerma quiere a Víctor. Al final del cuadro se encuentra con Víctor y esta tiene una alucinación con lo que muestra su creciente obsesión por tener hijos.
· Tema: Yerma y su grandisima obsesión por tener hijos.
· Estructura:
Este cuadro se divide en cuartro partes:
1ª Parte: Conversación entre Yerma y la anciana, en la que se muestra la preocupación y la incertidumbre de Yerma.
2ª Parte: Cuando la anciana se va sin resolverle todas sus dudas y se encuentra con dos muchachas. Aquí se muestra la obsesión de Yerma por los niños y su cuidado.
3ª Parte: Cuando aparece Víctor, y Yerma tiene una alucinación por lo que resalta que su obsesión va aumentando y que ya no solo se da en sueños.
4ª Parte: Cuando llega a Juan, le manda a casa y le dice que no le espere.
Segundo Acto:
Primer Cuadro:
· Resumen: Las lavanderas del pueblo sacan como tema de conversación a Yerma, y ponen en duda la fidelidad de ésta y la caida de su matrimonio con Juan. Además con las lavanderas se nos da a conocer la situación de la protagonista.
· Tema: La importancia de la opinión de la gente en las vidas.
· Estructura:
Se puede dividir en dos partes:
1ª Parte: Cuando la lavanderas hablan de Yerma.
2ª Parte: Cuando empiezan a cantar con ironía.
Segundo Cuadro:
· Resumen: Debido a los rumores de la falta de casitdad de Yerma, Juan acoge en su casa a sus dos hermanas para que la vigilen. La falta de confianza y el paso del tiempo provocan disputas entre Juan y Yerma, y ésta decide recurrir a una curandera. Además Víctor se va del pueblo.
· Tema: Yerma es vigilada por familiares.
· Estructura:
Se puede dividir en cinco partes:
1ª Parte: Disputa con Juan.
2ª Parte: Diálogo entre María y Yerma.
3ª Parte: Aparece la muchacha 2ª para avisarle que la curandera le esta esperando.
4ª Parte: Víctor llega y anuncia su ida del pueblo.
5ª Parte: La muchacha 2ª se lleva a Yerma y las cuñadas la llaman.
Tercer Acto:
Primer Cuadro:
·Resumen: Yerma va a casa de la curandera. Tras su desesperación se desahoga con ésta y pone atención a los rituales qye debe hacer. Más tarde llega Juan con sus cuñadas y tienen una fuerte discusión delante de todos.
· Tema: la fuerte discusión de Yerma y Juan
· Estructura:
Se puede dividir en dos partes:
1ª Parte: Está en casa de la curandera y tras desahogarse atiende a los rituales.
2ª Parte: Llega Juan,discute fuertemente con ella y se van a casa.
Segundo Cuadro:
· Resumen: Yerma participa en el ritual celebrado en la romeria para invocar su maternidad, pese a la oposición de Juan. Es en la romeria donde descubre que Juan no desea tener hijos y, finalmente, la desesperación e indignación que Yerma desemboca en locura y estrangula a su marido.
· Tema: La ira de Yerma.
· Estructura:
Este cuadro se puede dividir en cuatro partes.
1ª Parte: La romería, canciones, ritos...
2ª Parte: Diálogo con la vieja.
3ª Parte: Discunsión con Juan.
4ª Parte: Desenlace y estrangulamiento de Juan.
Idea Principal: Cómo una mujer se casa con el hombre equivocado y por ello tiene que sufrir durante toda su vida.
3º Análisis Formal:
a) Símbolos:
*Primer Acto:
Cuadro Primero: Agua de lluvia - Fecundidad.
Roca- indiferencia, resistencia e impedimento ( representado por Juan)
Jaramagos- niñez y alegría que provocaría.
Alegría al aire- Alegría a su vida.
Cuadro Segundo: Fuente- Fecundidad.
Encharcan la alegría de los campos- se culpa a Juan de la infertilidad.
Agua corriente- esperanza de fecundidad.
*Segundo Acto:
Cuadro Primero: Brisas, lluvia, funtes, matas, torrente- fecundidad
Sequedad, arena- esterilidad.
Cuadro Segundo: Agua, sangre, canasto de flores y agua dulce- fecundidad
Piedra- esterilidad
Leche- maternidad.
Flores- felicidad con la maternidad.
Caracoles y cuernos- hacen posible a la posible infidelidad de ésta con Víctor.
*Tercer Acto:
Cuadro Primero: Muro- impedimento a la fertilidad
Cuadro Segundo: Sombra- infertilidad.
Rosa- alegría por maternidad.
" el agua no puede volver atrás ni la luna sale al mediodía"- es imposible que Yerma abandone a su marido.
b) Yerma es una obra popular y teatral de carácter trágico que se divide en tres actos y seis cuadros.
4º Opinión Personal:
En líneas generales me ha gustado. Creo que se parece bastante a otras obras de Lorca como bodas de sangre o la casa de Bernarda Alba. Personajes descontentos con sus vidas...que al final acaban por estallar mediante la violencia...Está también ambientada en Andalucía y creo que a principios de siglo XX. Lorca sabe hacer una fantastica descripción de estos lugares y de aquella época.
Yerma es una jóven angustiada debido a que no logra concebir que tanto desea. Para mayor desesperación de esta, su marido Juan no demuestra ningún interés en tener a ese niño, lo que lleva a Yerma a preocuparse y pensar mucho en esto.
· Tema: Yerma angustiada por no poder tener un bebe.
· Estructura:
En este cuadro se pueden diferenciar cuatro partes:
1ª Parte: Diálogo entre Yerma y su marido Juan,hablan sobre el deseo de tener un hijo.
2ª Parte: Canción que canta Yerma mientras cose, en la que se refleja la esperanzada maternidad.
3ª Parte: Llega María y le anuncia que está embarazada.
4ª Parte: Aparece Víctor y habla con Yerma animándola para queable con su marido para tener una hija.
Cuadro Segundo:
· Resumen: Yerma le lleva la comida a su marido. En el camino se encuentra a una anciana, donde tras una conversación, se muestra que Yerma quiere a Víctor. Al final del cuadro se encuentra con Víctor y esta tiene una alucinación con lo que muestra su creciente obsesión por tener hijos.
· Tema: Yerma y su grandisima obsesión por tener hijos.
· Estructura:
Este cuadro se divide en cuartro partes:
1ª Parte: Conversación entre Yerma y la anciana, en la que se muestra la preocupación y la incertidumbre de Yerma.
2ª Parte: Cuando la anciana se va sin resolverle todas sus dudas y se encuentra con dos muchachas. Aquí se muestra la obsesión de Yerma por los niños y su cuidado.
3ª Parte: Cuando aparece Víctor, y Yerma tiene una alucinación por lo que resalta que su obsesión va aumentando y que ya no solo se da en sueños.
4ª Parte: Cuando llega a Juan, le manda a casa y le dice que no le espere.
Segundo Acto:
Primer Cuadro:
· Resumen: Las lavanderas del pueblo sacan como tema de conversación a Yerma, y ponen en duda la fidelidad de ésta y la caida de su matrimonio con Juan. Además con las lavanderas se nos da a conocer la situación de la protagonista.
· Tema: La importancia de la opinión de la gente en las vidas.
· Estructura:
Se puede dividir en dos partes:
1ª Parte: Cuando la lavanderas hablan de Yerma.
2ª Parte: Cuando empiezan a cantar con ironía.
Segundo Cuadro:
· Resumen: Debido a los rumores de la falta de casitdad de Yerma, Juan acoge en su casa a sus dos hermanas para que la vigilen. La falta de confianza y el paso del tiempo provocan disputas entre Juan y Yerma, y ésta decide recurrir a una curandera. Además Víctor se va del pueblo.
· Tema: Yerma es vigilada por familiares.
· Estructura:
Se puede dividir en cinco partes:
1ª Parte: Disputa con Juan.
2ª Parte: Diálogo entre María y Yerma.
3ª Parte: Aparece la muchacha 2ª para avisarle que la curandera le esta esperando.
4ª Parte: Víctor llega y anuncia su ida del pueblo.
5ª Parte: La muchacha 2ª se lleva a Yerma y las cuñadas la llaman.
Tercer Acto:
Primer Cuadro:
·Resumen: Yerma va a casa de la curandera. Tras su desesperación se desahoga con ésta y pone atención a los rituales qye debe hacer. Más tarde llega Juan con sus cuñadas y tienen una fuerte discusión delante de todos.
· Tema: la fuerte discusión de Yerma y Juan
· Estructura:
Se puede dividir en dos partes:
1ª Parte: Está en casa de la curandera y tras desahogarse atiende a los rituales.
2ª Parte: Llega Juan,discute fuertemente con ella y se van a casa.
Segundo Cuadro:
· Resumen: Yerma participa en el ritual celebrado en la romeria para invocar su maternidad, pese a la oposición de Juan. Es en la romeria donde descubre que Juan no desea tener hijos y, finalmente, la desesperación e indignación que Yerma desemboca en locura y estrangula a su marido.
· Tema: La ira de Yerma.
· Estructura:
Este cuadro se puede dividir en cuatro partes.
1ª Parte: La romería, canciones, ritos...
2ª Parte: Diálogo con la vieja.
3ª Parte: Discunsión con Juan.
4ª Parte: Desenlace y estrangulamiento de Juan.
Idea Principal: Cómo una mujer se casa con el hombre equivocado y por ello tiene que sufrir durante toda su vida.
3º Análisis Formal:
a) Símbolos:
*Primer Acto:
Cuadro Primero: Agua de lluvia - Fecundidad.
Roca- indiferencia, resistencia e impedimento ( representado por Juan)
Jaramagos- niñez y alegría que provocaría.
Alegría al aire- Alegría a su vida.
Cuadro Segundo: Fuente- Fecundidad.
Encharcan la alegría de los campos- se culpa a Juan de la infertilidad.
Agua corriente- esperanza de fecundidad.
*Segundo Acto:
Cuadro Primero: Brisas, lluvia, funtes, matas, torrente- fecundidad
Sequedad, arena- esterilidad.
Cuadro Segundo: Agua, sangre, canasto de flores y agua dulce- fecundidad
Piedra- esterilidad
Leche- maternidad.
Flores- felicidad con la maternidad.
Caracoles y cuernos- hacen posible a la posible infidelidad de ésta con Víctor.
*Tercer Acto:
Cuadro Primero: Muro- impedimento a la fertilidad
Cuadro Segundo: Sombra- infertilidad.
Rosa- alegría por maternidad.
" el agua no puede volver atrás ni la luna sale al mediodía"- es imposible que Yerma abandone a su marido.
b) Yerma es una obra popular y teatral de carácter trágico que se divide en tres actos y seis cuadros.
4º Opinión Personal:
En líneas generales me ha gustado. Creo que se parece bastante a otras obras de Lorca como bodas de sangre o la casa de Bernarda Alba. Personajes descontentos con sus vidas...que al final acaban por estallar mediante la violencia...Está también ambientada en Andalucía y creo que a principios de siglo XX. Lorca sabe hacer una fantastica descripción de estos lugares y de aquella época.