Fuentes de Energía en España: Tipos, Impacto Ambiental y Sostenibilidad
Fuentes de Energía: Clasificación y Características
La energía, esencialmente la fuerza que se transforma en trabajo mecánico, proviene de materias minerales que se convierten en fuentes de energía. Estas se clasifican en dos categorías principales: renovables y no renovables. Además, según su potencialidad, se distinguen en:
- Primarias: Se manifiestan directamente en formas como luz, calor o electricidad.
- Secundarias: Resultan de la transformación de las fuentes primarias.
Fuentes de Energía No Renovables en España
Las principales fuentes de energía no renovables son:
- El carbón: Fundamental en la Revolución Industrial, es abundante en la naturaleza y se encuentra en cuencas sedimentarias de la Era Primaria. En España, se localiza principalmente en la Cordillera Cantábrica y el Sistema Ibérico.
- El petróleo: Es la principal fuente de energía a nivel mundial, ampliamente utilizado en automóviles, calefacción y producción de electricidad. Su importancia en el sistema energético español es cada vez mayor.
- El uranio: Es el mineral energético más abundante en España, encontrándose en las penillanuras occidentales de la Meseta (Badajoz y Salamanca). Se utiliza para generar energía térmica, pero requiere un enriquecimiento previo, tecnología de la que España carece.
- El gas natural: Es una energía relativamente limpia y económica. España comenzó a consumir gas natural en 1969. Sin embargo, la producción nacional es baja, por lo que se depende en gran medida de la importación.
Fuentes de Energía Renovables en España
Las principales fuentes de energía renovables son:
- Energía hidráulica: Es una fuente renovable cuya disponibilidad depende de las precipitaciones. Se obtiene a partir del agua embalsada en pantanos, que se transforma en energía eléctrica en centrales hidroeléctricas.
- Otras fuentes de energía renovables:
- Energía eólica: Aprovecha la fuerza del viento mediante aerogeneradores distribuidos por diversas zonas de España.
- Energía solar: Se utiliza para la producción de calor o electricidad.
- Energía de biomasa: Se obtiene de la combustión de residuos agrarios y forestales.
- Energía geotérmica: Proviene del calor interno de la Tierra, manifestándose en aguas termales subterráneas.
Impacto Ambiental de la Industria Española
La actividad industrial tiene un impacto significativo en el medio ambiente, generando diversos problemas. España produce más de 12 millones de toneladas de residuos industriales anualmente, de los cuales una cuarta parte son tóxicos y peligrosos. Estos factores, derivados del proceso de industrialización, provocan cambios y degradación ambiental.
Efectos Ambientales de la Producción Industrial
Los principales efectos ambientales son:
- Aumento del efecto invernadero, contribuyendo al calentamiento global.
- Desarrollo del agujero de la capa de ozono.
- Lluvia ácida: Los elementos emitidos a la atmósfera se combinan con el oxígeno y reaccionan químicamente con el vapor de agua.
- Presencia de cenizas en el ambiente de ciertas zonas, perjudicando la calidad del aire y el nivel de vida en las ciudades.
- Contaminación de aguas y suelos por vertidos industriales.
- Contaminación por residuos radiactivos generados durante el procesamiento de combustible para reactores nucleares.
- Degradación del paisaje.
En general, se trata de alteraciones de los ecosistemas naturales por parte del ser humano, un proceso que comenzó hace aproximadamente 12.000 años y que se ha acelerado desde la Revolución Industrial.
Conferencias y Cumbres Internacionales sobre Medio Ambiente
La preocupación por mitigar los efectos medioambientales ha impulsado la realización de conferencias y cumbres internacionales, donde la comunidad internacional busca soluciones a estos problemas. Entre las más destacadas se encuentran:
- Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano.
- Cumbre de Río de Janeiro.
- Declaración del Milenio.
- Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible.
- Cumbre Mundial de la Asamblea de las Naciones Unidas.