Función del lenguaje que predomina en un poema
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB
FUNCIONES: emisor:expresiva(sentimientos, emociones y opiniones) receptor: apelativa(se espera una respuesta) mensaje poética(procedimientos lingüísticos) referente:referencial(se da en textos donde hay un narrador) código: metalinguistica(el referente es el código) canal: fatica(se establece contacto)
Lírica: se procede a la información de los estados de animo CARAC: -un discurso muy subtetivo. Función emotiva y poética. --no se desarrolla una historia. Contiene la exrresion de los sentimientos, emociones, ideas...De una voz poética. -- se centran en un solo aspecto, son breves y acumulas rrecursos expresivos. -- se suelen presentar en verso aunque también existen obras de prosa poética. Subgéneros canción popular, canción petrarquista, égloga, himno, epigrama, elegía y oda
NARRATIVA: cuentan una historia a partir de un narrador. CARAC: -- desarrollan una historia. Función referencial y poética --la hª es contado x un narrador k pertenece al mundo de la ficción -- predomina la prosa, pero también se ha empleado el verso, en la épica. HISTORIA Y DISCURSO PROTAGONISTAS O SECUNDARIOS. Subgéneros: poema épico, romance, fabula, cuento, novela.
DRAMA:reúne textos que se crean para ser representados. CARAC:--desarrollan una historia a través de las palabras o de las acciones de los personajes.Función apelatica y expresiva. --incluye muchos diálogos y la modalidad puede ser prosa o verso -- los textos teatrales puedes ser representados. SE distinguen el texto principal formado por las palabras de los personajes (DIALOGO:es el intercambio de palabras entre los personjes MONOLOGO cuando el discurso de un personaje no se se dirige a otros sino a si mismo APARTE intervenciones breves que no oyen los personajes pero el publico si) y el texto secundario formado por las acotaciones, que pfrecen instrucción sobre los aspectos no verbales de la puesta en escena como movimientos o tono de la voz, etc. La representaccion implica un doble tipo de comunicación. Subgéneros MAYORES tragedia, comedia, tragicomedia, drma y autosacramental. MENORES entremés, tarsa y sainete.
CANSO: composición de carácter amoroso siempre de hombre a mijer
Sirventés conposicion que se empreaba para expresar la ira.
CANTIGAS DE MOAR: herederas de la poesía provenzal. El yo poético es un hombre que se dirige a una mujer en tono triste y tormentoso, es un entorno urbano y palatino.
CANTIGAS DE AMIGO: el emisor es una muchacha enamorada que expresa sus sentimientos a su madre hermanas o amigas, dolor por la muerte o ausencia del amado
MOAXAJA: poema escrito en mozárabe que termina con una jarcha
JARCHA: últimos versos de las moaxajas, donde una joven cuenta su sufrimiento a la madre hermanas o amigas.
VILLANCICOS: son los versos iniciales de un poema culto. Una doncella enamorada se lamenta por su situación en un entorno rural.
Poesía Épica(mio Cid) poema épico en castellano casi entero, copia en 1207 escrita por per abbat. Esta basado en los últimos años de vida de rodrigo Díaz de vivar, el cid campeador. De la figura del cid se valora su lealtad y su esfuerxo. El héroe es presentado como un caballero con valor y un buen esposo, padre, religioso y súbdito. Las acciones narran doa asuntos: HONRA(desterrado, una serie de hazalas, la recupera gracias al perdón real) HONOR (sufre una ofensa perosnal. Yernos infantes de carrion, consigue segunda reposición haciendo uso del riepto y obtiene victoria sobre los infantes, herederos de Navarra y Aragón) al recuperar toso, el cid asciende en la jerarquía social. Presenta métrica irregulas, los versos se dividen en dos hemistiquios y se agrupan en series(la mas corta de 3 versos y la mas larga de 190) rima asonante
MESTER DE Clerecía conprende una serie de obras CARAC --textos narrativos de carácter religioso o heroico -- intención moral o didáctica -- están escritos en versos y con una métrica regular, escritos en cuaderna vía (milagros de nuestra señora, Gonzalo de Berceo)
OSEA -- PREDICATIVA COPULATIVA -- IN/TRANSITIVA -- IM/PERSONAL -- ACTIVA/PASIVA