Funcionalismo y Proceso de Socialización: Perspectivas de Durkheim, Parsons, Merton y Freud

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,56 KB

Paradigma Teórico de la Sociología del Orden: Funcionalismo

La sociedad es un sistema complejo formado por varias partes que encajan para formar equilibrio y estabilidad. Nuestras acciones están orientadas según nuestra estructura social, que nos sirve como pauta. Las estructuras sociales no buscan otra cosa que el equilibrio o funcionalismo. A partir de las ideas de Durkheim, basadas en la solidaridad y en mantener a las sociedades unidas, surgen los pensamientos de Parsons, máximo exponente del funcionalismo en el siglo XIX en Norteamérica. Según Parsons, la sociedad tiende al equilibrio, se centró en identificar los requisitos y tareas de una sociedad para sobrevivir. Destaca también Merton, añadiendo que existen consecuencias en las acciones sociales y que estas pueden ser negativas o positivas, así como intencionadas o no, puesto que al formar parte de un conjunto o estructura, no nos damos cuenta de nuestra acción individual.

Proceso de Socialización según Freud

Para explicar el origen social de la personalidad, ponemos como ejemplo a Freud. Según este psicólogo, el inconsciente es lo que gobierna en nosotros, es decir, nuestros impulsos, que luego la memoria consciente controla. Freud distingue entre dos impulsos básicos:

  • Erótico: que hace referencia al amor.
  • Tanático: que se refiere a la agresividad.

Ambos impulsos están en continuo choque y necesitan ser controlados para conformar nuestra personalidad. Freud propone un modelo de personalidad que consta de tres partes:

  • ID (Ello): pulsiones básicas que se desarrollan a nivel inconsciente y exigen una satisfacción inmediata.
  • EGO (Yo): el sentido de realismo que supone encontrar un equilibrio entre la búsqueda de placer y las exigencias sociales.
  • SUPER EGO (Superyó): es la influencia de la cultura en nosotros, nos permite darnos cuenta de por qué no podemos satisfacer todos nuestros deseos. Consiste en todas las normas y valores que están interiorizadas en nuestro inconsciente.

El proceso de socialización en este modelo actúa como un conflicto permanente entre el ID (yo deseo) y el SUPER EGO (yo debo) mediado por el EGO (yo me doy cuenta). La cultura, junto con el SUPER EGO, interviene para controlar las pulsiones humanas mediante la represión, inevitable en todas las sociedades, para que sus miembros no actúen para satisfacer sus exigencias (ID).

Entradas relacionadas: