Funcionamiento y Aplicaciones de Diferenciales, Máquinas Síncronas, Motores Asíncronos y Sensores PT100
Clasificado en Electrónica
Escrito el en español con un tamaño de 2,99 KB
Diferencial Eléctrico: Principios y Funcionamiento
Un diferencial simplemente mide la intensidad de corriente que entra en un circuito y la que sale del mismo. Para ello, utilizamos un toroide que sirve para medir intensidades en el diferencial.
Cuando pasamos los cables por dentro del toroide, este crea un flujo magnético. Una corriente "I" baja y otra sube, cuyo resultado es la misma intensidad, solo que de signo contrario: I1 = I2
En el momento en que tengamos una derivación, el resultado cambiará y la fórmula será I1 = I2 + I3
Cuando se produce una derivación, se genera un flujo de corriente magnética que crea una tensión que va a una bobina. Para probar el diferencial, este tiene un botón de test para comprobar que funciona correctamente. Según el reglamento, los diferenciales saltan a 30mA, aunque los hay de 10mA y 30mA.
Máquina Síncrona: Características y Aplicaciones
Una máquina síncrona funciona a una velocidad sincrónica, dependiendo de los pares de polos. El estator es igual que en un motor asíncrono, pero el rotor es diferente y se llama rueda polar. Consta de tres bobinas a 120º.
La rueda polar solo tiene una bobina, la cual alimentaremos con positivo y negativo (C.C). A esto se le llama tensión de excitación (Vex).
Tendremos dos anillos rozantes con dos escobillas. Se aumenta la tensión con una tarjeta que se llama AUR (Reguladora de Tensión Automática).
Motor Asíncrono Monofásico: Funcionamiento y Uso
Un motor asíncrono monofásico es un motor pequeño que podemos encontrar, por ejemplo, en ventiladores. Este lleva cojinetes de bronce y también una jaula de ardilla. Este motor consume muy poco y no hace ruido, pero el inconveniente es que no tiene mucha fuerza. Las líneas de fuerza son rectas, por lo cual la jaula de ardilla no gira fácilmente.
Durante las fases de arranque, las corrientes que circulan por ambos enrollamientos crean un campo magnético giratorio en el interior del motor. Este campo induce corrientes en el enrollamiento rotórico, las cuales generan otro campo. Cuando estos reaccionan entre sí, generan el movimiento.
Sensor de Temperatura PT100: Principios y Conexión
Una PT100 es un sensor de temperatura que consiste en un alambre de platino que a 0ºC tiene 100 Ω de resistencia. Al aumentar la temperatura, aumenta su resistencia eléctrica.
Suelen ir instaladas dentro de un tubo.
Para conectar una PT100 a una entrada del autómata, necesitaremos un convertidor.
Hay dos tipos de convertidores: uno para cuadros y otro para cabezales. Suelen tener tres hilos para resolver el problema del error generado por la resistencia de los cables. Los cables siempre tienen que tener la misma resistencia eléctrica.