Funcionamiento y comprobaciones del motor de arranque y alternador
Clasificado en Electrónica
Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB
Motor de arranque
: transforma la energía eléctrica que le cede a la batería en energía mecánica que suministra al motor principal para su puesta en funcionamiento.
PARTES:
- a) estator: crea un campo magnético (carcasa, masas polares, bobinas inductoras)
- b) rotor: mediante corriente crea el otro campo magnético (eje, chapas troqueladas, inducido, colector)
- c) mecanismo de accionamiento o de arrastre: transmite el movimiento del rotor a la corona del volante de inercia (piñón, sistema de rueda libre, rodillos de enclavamiento, eje soporte, muelle de compresión, acoplamiento a la horquilla, soporte de leva)
- d) relé de arranque: interruptor cerrando el circuito eléctrico o desplazar el mecanismo de arrastre acoplando el piñón con la corona
- e) soporte lado colector
- f) soporte lado accionamiento: sirve para cerrar el motor por el lado accionamiento, soporta: la palanca con su horquilla, el eje del inducido, el relé de mando y acopla el motor de arranque con la caja de cambios.
Alternador
: transforma la energía mecánica en energía eléctrica que cede a la batería y demás elementos eléctricos del vehículo.
PARTES:
- a) estator: en él se genera la fem (chapas troqueladas y bobinas inducidas)
- b) rotor: crea el campo magnético necesario para inducir la fem en el estator (eje, núcleo magnético, bobinas inductoras, anillos rozantes)
- c) puente rectificador: rectifica la corriente alterna en continua, compuesto por 6 o 9 diodos
- d) elementos complementarios: carcasa, escobillas y portaescbillas, ventilador y poleas.
Ventajas sobre la dinamo:
- No lleva colector, por tanto no hay peligro de centrifugación a altas revoluciones.
- Escobillas de menor sección y se deslizan sobre anillos rozantes.
- La configuración del rotor permite altas revoluciones.
- Para igual potencia tiene menor peso y volumen.
- Alcanza su potencia nominal a un reducido régimen.
- La polaridad de la corriente en independiente del sentido de giro del motor.
- Mayor duración en servicio, con menor entretenimiento del mismo y la batería.
COMPROBACIONES:
Rotor:
continuidad, por medio de un polímetro escala mínima de ohmios, medimos los anillos rozantes (resistencia baja: cortocircuito entre espiras, resistencia elevada: mala conexión de los anillos, si no da lectura: bobina en corto. Aislamiento: escala máxima, comprobar aislamiento a masa de la bobina inductora.
Estator:
aislamiento: escala máxima de ohmios, o una lámpara comprobar aislamiento a masa con cada una de las fases. Continuidad: escala mínima de ohmios o mediante una medición voltiamperimétrica comprobar la resistencia de cada una de las fases, debe ser el mismo para cada una y debe coincidir con el fabricante.
Puente rectificador:
continuidad, conectar las puntas de prueba positiva al borne de conexión a masa y la punta negativa a cada uno de los bornes de conexión, si la lámpara se enciende, hay que cambiarlo. Aislamiento: realizar las dos pruebas anteriores invirtiendo el sentido de la corriente. si lo hacemos con polímetro dará unos valores comprendidos entre 300 y 600 ohmios.
Portaescobillas:
continuidad, continuidad entre el borne del portaescobillas y la escobilla. Aislamiento, aislamiento a masa de cada escobilla con respecto al soporte.