Funcionamiento y Procesos de la Memoria Humana
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 7,06 KB
Definición de Memoria
La memoria es la facultad de traer al presente estados de conciencia pasados, referenciados al tiempo pasado, que el sujeto reconoce como propios y pasados. La memoria se funda en los recuerdos, que son actos de esta facultad. Se relaciona con la percepción y la atención, y se distingue de la imaginación por el factor tiempo.
Teorías sobre la Memoria
Teoría Conductista
Basada en el empirismo (Hume, Locke) y la idea de la tábula rasa (mente en blanco al nacer), donde el conocimiento proviene de las experiencias. Sostienen que el recuerdo depende del ejercicio de la información almacenada, y el olvido es fruto del desuso. Ignoran las influencias de las emociones y las relaciones entre el presente y el pasado.
Teoría Cognitiva
La memoria no se limita a reproducir estrictamente lo captado, sino que construye sus propios recuerdos. El sujeto selecciona y reelabora la información.
Memoria y Aprendizaje
El buen funcionamiento de la memoria depende de factores genéticos y del aprendizaje. Existen métodos para incrementar la capacidad de la memoria. Se distinguen tres procesos clave: codificación, almacenamiento y recuperación. También se diferencian sistemas de memoria según la duración (corto o largo plazo) y el tipo de información almacenada.
Tipos de Memoria
Memoria Sensorial
Registra información proveniente de cada sentido. Incluye la memoria icónica (visual) y ecoica (auditiva). La memoria icónica implica la persistencia temporal de estímulos visuales más allá de su presencia física. Su capacidad es limitada (aproximadamente 9 elementos) y la duración del recuerdo es muy breve, determinada por el factor tiempo.
Memoria a Corto Plazo (MCP)
Tiene una capacidad limitada, tanto en el número de elementos a retener (aproximadamente 7 ± 2) como en el tiempo de retención (unos 15-30 segundos). Es un segundo nivel de retención.
Memoria a Largo Plazo (MLP)
Almacena una gran variedad de contenidos y todo tipo de conocimientos. Su capacidad se considera prácticamente ilimitada y sorprende la permanencia de habilidades frente a conocimientos diversos.
Características Principales de la MLP:
- Capacidad ilimitada.
- Persistencia duradera del conocimiento.
- Pluralidad de códigos (predominio de la codificación semántica: relacionar significados).
Otros Tipos de Memoria (a menudo considerados dentro o relacionados con la MLP):
- Memoria Léxica: Para las palabras.
- Memoria Procedimental: Para habilidades y hábitos ('saber cómo').
- Memoria Semántica: Para conocimientos generales sobre el mundo ('saber qué').
- Memoria Autobiográfica: Para eventos personales vividos.
El Olvido
Se define como la pérdida de la huella mnésica (el rastro del recuerdo) o la imposibilidad de recuperar información almacenada. Puede ser un proceso interesado o motivado. A veces, recuerdos que parecían olvidados pueden resurgir; Wolff llamó a esto fenómeno de reminiscencia. La distorsión de los recuerdos puede ocurrir con el tiempo, a medida que se deterioran o se modifican. El rumor puede influir significativamente en la deformación de los recuerdos.
Causas del Olvido
Desuso
La falta de uso de la información durante un tiempo prolongado puede llevar al deterioro y eventual desaparición del material mnésico (Teoría del Decaimiento de la Huella).
Interferencia
La información registrada a largo plazo no siempre se olvida, pero puede ser difícil recuperarla debido a la confusión con otros recuerdos (interferencia proactiva y retroactiva).
Represión
Mecanismo de defensa (propuesto por el psicoanálisis) que impide que recuerdos dolorosos o generadores de ansiedad se hagan conscientes, aunque no los elimina.
Causas Fisiológicas
El olvido también puede deberse a causas fisiológicas que producen trastornos de la memoria, como la enfermedad de Alzheimer y la demencia senil.
Lesiones cerebrales (traumatismos, heridas encefálicas) pueden causar amnesia (pérdida de memoria) o afasias (trastornos del lenguaje, a menudo relacionados con la memoria léxica).
Los fenómenos opuestos al olvido patológico incluyen la hipermnesia (capacidad exagerada para recordar) y la paramnesia (distorsión de la memoria, como el déjà vu).
Diferencias Clave entre MCP y MLP
- Capacidad: La MLP no tiene un límite preciso, mientras que la MCP se limita a unas 7 unidades de información (±2).
- Duración: La información perdura mucho más en la MLP que en la MCP (donde dura aproximadamente 15-30 segundos sin repaso).
- Codificación: La MLP codifica principalmente por significado (semántica), mientras que la MCP tiende a codificar propiedades acústicas y visuales.
- Estado de la Información: En la MCP, la información está activa y conscientemente disponible; en la MLP, suele estar en estado latente hasta que se recupera.
- Mantenimiento: La información en la MCP requiere repaso activo para mantenerse; la permanencia en la MLP depende de la profundidad del procesamiento y técnicas de recuperación.
El Recuerdo y sus Leyes
El recuerdo es un acto fundamental de la memoria. Recordar implica producir un estado de conciencia pasado que el sujeto reconoce como propio y pasado, o reproducir lo que hemos aprendido.
Leyes o Principios del Recuerdo:
- Se recuerda mejor lo primero (efecto de primacía) y lo último (efecto de recencia) de una serie.
- Se recuerda mejor lo raro o inusual.
- Se recuerda mejor aquello asociado a sucesos emocionalmente importantes.
- El recuerdo no es una reproducción exacta; a menudo se reconstruye añadiendo o quitando información, a veces sin darnos cuenta, para establecer concordancia entre el recuerdo y nuestra visión actual del mundo (naturaleza reconstructiva de la memoria).