Funciones y Etapas Evolutivas de la Familia: Impacto en la Infancia y Adolescencia
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,27 KB
Funciones de la Familia en la Sociedad
La familia, como institución, cumple una serie de funciones sociales. Entre las más importantes están:
- Función económica: responde a la capacidad del núcleo familiar para producir ingresos económicos. Se contempla el ahorrar, pagar cuentas y realizar inversiones.
- Función de cooperación y cuidado: está compartida con otras instituciones sociales. Incluye las funciones de seguridad y protección que realiza la familia.
- Función recreativa: celebración de fechas importantes y la recreación individual y del grupo dentro del ámbito familiar.
- Función afectiva: el individuo aprende a amar, a comunicarse, a expresar o reprimir sus sentimientos. Cada familia tiene su forma individual de expresar afecto, dolor, enfado, intimidad o cualquier otro sentimiento.
- Función educativa: se comparte con las instituciones educativas de la sociedad. Se da básicamente en los primeros años de vida y después en el refuerzo de las enseñanzas del aprendizaje escolar.
- Función de identificación: se establece la identidad de sus miembros y las expectativas de su conducta.
- Función socializadora: es el proceso a través del cual una determinada sociedad u orden social logra pervivir y reproducirse, y transmite a los nuevos miembros aquellas normas y principios necesarios para la continuidad del sistema.
- Función reproductiva: se da en tres vías: la biológica, la laboral y la cultural.
Las funciones básicas están siendo desplazadas hacia el exterior por la propia familia: la crianza en guarderías, con abuelos (síndrome de la abuela esclava); la educación de los hijos, que piden a la escuela y profesorado que cubran ellos esta función, pues se sienten desorientados; funciones de control social, ya que en los últimos años observamos una auténtica crisis en los modelos de autoridad y en la legitimación de la necesidad de límites, de contención, de normas, que nos ayudan a crecer y nos cuidan.
Etapas y Necesidades Evolutivas en la Infancia y Adolescencia
En esta etapa de la vida, además de la familia, todo el entorno social ejerce una gran influencia sobre su comportamiento y desarrollo. La escuela, los amigos, los medios de comunicación, juegan un papel fundamental en su socialización. Dentro de lo que es la minoría de edad, hay diferentes fases del desarrollo:
Primera Infancia (0 a 3 años)
- Primeros momentos de vida (maternaje).
- Periodo de máxima vulnerabilidad y dependencia hacia una figura adulta de referencia que cubra sus necesidades básicas. Estas necesidades son:
- Físicas/biológicas: alimentación, temperatura, sueño, protección, vigilancia, seguridad...
- Emocionales: apego, afecto, contacto físico, seguridad básica de sentirse querido, vinculación, redes sociales…
- Estimulación: actividad corporal, capacidades cognitivas...
- Se caracteriza por la necesidad de actividad corporal y de exploración de su medio físico y social.
- Necesidad de comprender la realidad (“¿por qué?”) o necesidades cognitivo-conductuales.
- Necesidad de sentirse competente socialmente, autoafirmación, así como reconocimientos social y relación con los otros.
Etapa Preescolar (3 a 6 años)
- Necesidad de relacionarse con el grupo de iguales (juego asociativo).
- Interiorización de normas básicas.
- Influencia de los medios de comunicación.
Etapa Escolar y de Latencia (6 a 12 años)
- Se caracteriza por la incorporación del niño a la escuela.
- Necesidades cognitivas de aprendizaje de conocimientos académicos.
- Aumento de la capacidad de autonomía, de decisión, participación, relaciones diversas…
Pubertad y Adolescencia (12 a 18 años)
- Necesidad de autocuidado y autonomía.
- Necesidad de contacto sexual.
Tal como afirma la Teoría de las Necesidades de Félix López, es necesario establecer como base fundamental del bienestar de la infancia un modelo de protección que se base en la mejor satisfacción de estas necesidades evolutivas, no solo atendiendo el déficit, sino también las posibilidades de desarrollo.
Características de la Infancia y la Adolescencia en la Ciudad de Madrid
La ciudad de Madrid, según cifras del Padrón a 1 de enero del 2015, tenía 3.141.991 habitantes, cantidad que es inferior en 24.139 vecinos a la del año anterior. Los datos a 1 de enero de 2016 arrojan una cifra de 3.165.883 habitantes, de los cuales 506.618 son personas menores de 18 años, lo que supone un 16,12 % de la población total. De ese medio millón largo de menores, un 49 % son mujeres (248.243) y un 51 % hombres (258.375).
- Educación: a 1 de enero de 2015, se observa una disminución de población en todos los niveles educativos, a excepción de la población de preescolar, que tiene un ligero repunte después de una bajada ininterrumpida desde 2011.