Funciones del Lenguaje y Características de Poemas de Gloria Fuertes y Olvido García Valdés
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 11,19 KB
Funciones del Lenguaje
El lenguaje se utiliza con diferentes propósitos, y cada uno de ellos se asocia a una función específica. A continuación, se describen las principales funciones del lenguaje:
- Función Representativa: Se centra en informar o transmitir información sobre la realidad de manera objetiva.
- Características:
- Uso de adjetivos especificativos (ej. zapatos negros).
- Predominio del modo indicativo, presente atemporal (ej. la vaca tiene 4 patas) y habitual.
- Uso de la 3ª persona.
- Oraciones enunciativas, pasivas reflejas e impersonales, y reflejas con "se", atributivas.
- Determinantes con carácter generalizador (ej. los españoles).
- Variedad de formas verbales, perífrasis aspectuales y modales.
- Tecnicismos y definición de términos.
- Léxico denotativo y monosemia.
- Características:
- Función Expresiva: Expresa sentimientos, emociones y opiniones del emisor.
- Características:
- Adjetivos valorativos (ej. noche horrible).
- Uso del subjuntivo.
- Uso de la 1ª persona.
- Verbos de juicio y opinión (ej. creer, parecer).
- Interrogativa retórica.
- Sufijos despectivos y diminutivos (ej. el niñito).
- Formas literarias como la ironía, la hipérbole y la metáfora.
- Características:
- Función Apelativa: Busca influir en la conducta del receptor.
- Características:
- Verbos en imperativo.
- Perífrasis verbales de obligación o necesidad.
- Uso de la 2ª persona.
- Apelaciones al lector (ej. ¿tiene usted?).
- Vocativos.
- Modalidad exhortativa (rogar, mandar, ordenar).
- Rasgos de la función expresiva.
- Características:
- Función Poética: Se centra en la estética del mensaje, utilizando recursos estilísticos para embellecerlo.
- Características:
- Recursos estilísticos o figuras literarias como:
- Epítetos (ej. blanca nieve).
- Metáforas.
- Elipsis.
- Paralelismos.
- Anáforas.
- Personificaciones.
- Recursos estilísticos o figuras literarias como:
- Características:
- Función Fática: Se utiliza para establecer, mantener o interrumpir la conversación.
- Características:
- Fórmulas de cortesía.
- Muletillas.
- Características:
- Función Metalingüística: Se emplea para hablar sobre la propia lengua.
- Características:
- Rasgos de la función representativa.
- Características:
Gloria Fuertes: Análisis del Poema "Miradme aquí"
Gloria Fuertes (1917-1998) fue una poeta española que formó parte del Postismo en los años 40 y, más tarde, del grupo de poetas de Medio Siglo. Su poesía se caracteriza por una mezcla de denuncia social, autobiografía y humor desmitificador. El poema "Miradme aquí" pertenece al poemario Todo asusta, publicado en 1958.
Contenido
El poema presenta un argumento sutil donde el yo lírico, que se identifica con la poeta, nos invita a observarla mientras escribe. Consciente de las presiones del entorno y de su propia falta de conocimiento, muestra su verdadero ser. El tema principal es la manifestación de la ignorancia frente a los demás y la imposibilidad de adaptarse a los estándares sociales.
Estructura
Externa: El poema se organiza en una estrofa de 23 versos de extensión variable.
Interna: Se divide en cuatro partes:
- Aquí-sola: El yo lírico se dirige a los lectores, introduciéndonos en su vida como si fuéramos espectadores de un cuadro. Se nos invita a contemplar su actividad (escribir poesía) y su ser, lleno de contradicciones.
- Rodean-nada: La poeta revela su verdadero yo, explorando aspectos inmateriales e inmutables de su ser. Expresa su amor por la belleza, lo sobrenatural y su inquietud ante la vida y el amor. Reconoce su ignorancia como punto de partida para la búsqueda del conocimiento, siguiendo la tradición socrática.
- Ojos-voz: El yo lírico es interrogado constantemente por otros (hombres, madres y el mundo), representando la necesidad de encontrar su lugar. Al no saberlo, grita su ignorancia.
- ¡Si no sé nada!: Un grito que declara su ignorancia y su decisión de no revelar nada.
Características
- Verso libre: No sigue un patrón métrico ni de rima, aunque hay preferencia por el endecasílabo.
- Carácter testimonial: Uso de la primera persona del singular, verbos en presente de indicativo e imperativo, y repetición de los adverbios "aquí" y "ahora".
- Imágenes irracionales: Influencia del surrealismo (ej. "escribiendo una carta a las palomas", "sapos hurgan en los rincones").
- Metáfora: "hilo de voz" representa la poesía como una voz débil.
- Juegos conceptuales de palabras, paradojas y paronomasias: Influencia del conceptismo barroco y el surrealismo.
- Símbolo de la rosa: Alude a la efimeridad de la belleza y a la belleza femenina.
- Paronomasia: "Es peligroso el mar si no sé nada, peligroso el amor si no sé nada". El "mar" puede interpretarse como la muerte o la travesía de la vida.
- Quiasmo: "Me preguntan los hombres, las madres me preguntan...".
- Anáforas, encabalgamientos suaves y aliteraciones.
- Apóstrofe final: "¡Si no sé nada!", donde el yo lírico reconoce su ignorancia y busca un espacio vital sin moldes ni patrones.
Comentario sobre la Cohesión Textual
El texto se estructura en varios párrafos que tratan sobre el mismo tema. La estructura interna se organiza de la siguiente manera: el primer párrafo introduce el tema, el segundo lo desarrolla y el tercero lo retoma. Esto le da al texto una progresión temática, coherencia y cohesión.
Además, encontramos rasgos lingüísticos que contribuyen a la cohesión:
- Repeticiones:
- Repetición de palabras clave.
- Paralelismos: "ni un..., ni una...", "en Afganistán, en, en...".
- Campos semánticos: Se identifican varios campos semánticos relevantes.
- Antónimos: Se utilizan antónimos para contrastar ideas.
- Elementos anafóricos y catafóricos: Pronombres clíticos y relativos.
- Elementos deícticos:
- Deixis personal: Pronombres que señalan a personas.
- Deixis temporal: Adverbios de tiempo.
- Deixis espacial: Adverbios de lugar.
- Marcadores textuales: "de hecho" y conjunciones causales como "porque".
- Oraciones coordinadas copulativas negativas: Uso de la conjunción "ni".
Olvido García Valdés: Análisis del Poema de "Caza nocturna"
Olvido García Valdés (nacida en 1950) es una poeta española alejada de la poesía de la experiencia y vinculada a las poéticas del vacío (mística). El poema analizado pertenece al libro Caza nocturna (1997), que se divide en tres secciones: "Tizón", "Caza nocturna" y "Pastoral". El título alude a la espera del poeta, similar a la de un cazador nocturno, a que el poema aparezca.
Cuerpo
El yo lírico se sorprende ante la prevalencia social de la mentira. La poeta reflexiona sobre cómo distintas personas contarían la realidad.
- En el mundo-en serio: Se aborda la propagación de la mentira en la sociedad ("y que no haya nadie, casi nadie a quien no mentir"). La poeta ironiza sobre una lectura autobiográfica y critica la mentalidad eurocéntrica de un escritor que se enorgullece de su "salvajez". Se sugiere que la literatura se ha convertido en otra forma de mentira.
- Pensé-decálogo: El yo lírico anhela otras formas de narrar la realidad, especialmente desde perspectivas femeninas o voces masculinas menos egocéntricas. Se propone una poética que rechaza la mentira, el narcisismo, la superficialidad ("delicuescencia") y el dogmatismo ("decálogo").
Tema
El poema trata la relación entre la mentira y el lenguaje, destacando cómo el acto de hablar implica mentir ("en esta ciudad... casi nadie a quien no mentir"). La mentira no solo afecta las interacciones sociales, sino también la expresión literaria. Se plantea la necesidad de buscar formas alternativas de representar la realidad en la literatura.
Características
- Verso libre: Sin métrica ni rima regular.
- Signos de puntuación: Ayudan a dar sentido a los versos.
- Encabalgamientos:
- Suaves: Sin pausa en el verso encabalgado.
- Abruptos: Pausa en el interior del verso encabalgado, generando un ritmo más sincopado.
- Ritmo: Influenciado por:
- Paralelismos: "tantos en el mundo, tantos en esta ciudad".
- Estructuras bimembres: Con las conjunciones "y" u "o" ("salvaje o masoquista").
- Enumeraciones: "no mentir, /no mirarse el ombligo, no ser /delicuescente, no llegar /al decálogo".
- Tono humilde y oblicuo: El yo lírico no habla desde la certeza, sino desde la extrañeza o la hipótesis.
- Lítotes o atenuación: Enunciados que niegan lo contrario de lo que se quiere afirmar ("si no son en exceso afirmativos", "no mentir", "no ser delicuescente").
- Tono confesional:
- Expresiones coloquiales: "es raro que..., hablaba con un ojo puesto...y otro puesto.... no hubiera manera de tomárselo en serio... vinieron a la cabeza.... mirarse el ombligo".
- Expresiones paradójicas: "no contar las cosas y contarlas".
- Leve hipérbaton: Inversión del orden sintáctico ("Qué distinto hablaría.... una mujer, pensé").
- Uso metafórico del lenguaje: "no mirarse el ombligo" (ser egocéntrico) y la metonimia "decálogo" (referencia a los 10 mandamientos, dogmatismo).
- Ironía: En expresiones como "no en exceso afirmativos" o al ridiculizar el discurso de alguien que no se puede tomar en serio.