Funciones del Sector Público y Financiación Empresarial

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 302,13 KB

Funciones del Sector Público

  • Reguladora: establece el marco legal para la economía de mercado.
  • Suministradora (oferta y compra) de bienes y servicios básicos (asume áreas que el sector privado no cubre o no atiende).
  • Redistributiva: lleva a cabo actuaciones que tengan como resultado una distribución más equitativa de la renta. Como medio concreto realiza transferencias.
  • Estabilizadora de la economía mediante:
  • la política monetaria: control de los precios.
  • la política fiscal: establece y recauda impuestos con los que financiar sus actividades.
  • Política exterior: regula el comercio exterior y controla el tipo de cambio entre moneda nacional y divisas de otros países.

Clasificación

Expansiva

  • Supone aumentar el gasto público y/o disminuir los impuestos.
  • Suele emplearse para reducir el desempleo.

Política Fiscal Expansiva

  • Aumenta el gasto público, bajan los impuestos.
  • Aumenta el consumo y la inversión.
  • Aumenta la demanda agregada y la producción.
  • Aumenta el empleo y pueden subir los precios (inflación).

Restrictiva

  • Consiste en reducir el gasto público y/o aumentar los impuestos.
  • Utilizada para procurar la reducción de la inflación.

Política Fiscal Restrictiva

  • Disminuye el gasto público, incremento de los impuestos.
  • Disminuye el consumo y la inversión.
  • Disminuye la demanda agregada y la producción.
  • Bajada de los precios y puede aumentar el paro.


grNmhyTywM8AAAAASUVORK5CYII=


Financiación de las Empresas

Componentes de la Autofinanciación:

  • La autofinanciación de enriquecimiento: aportaciones de los socios y los beneficios retenidos; pasan a formar parte del patrimonio neto de la empresa, pero no se integran en el capital social; reciben el nombre de reservas.
  • La autofinanciación de mantenimiento: trata de conservar el patrimonio neto de la empresa. Está constituida por los fondos que la empresa destina cada ejercicio a la amortización del inmovilizado y que permite renovar sus equipos productivos, y mantener la capacidad productiva de la empresa.

Ajena o Externa

Estos recursos ajenos se caracterizan por la obligación que conllevan de ser devueltos en un plazo mayor o menor y porque tienen un coste –interés- que hay que pagar a sus propietarios por poder utilizarlos para la actividad empresarial durante ese plazo.

Estas fuentes pueden ser catalogadas en dos grandes grupos:

  • A Corto Plazo
  • Crédito comercial de proveedores: los mismos proveedores de nuestras materias primas, cuando acordamos con ellos el pago a 30, 60 ó 90 días; equivale a la obtención de un crédito concedido por los proveedores por el tiempo que dura el aplazamiento.
  • Préstamos y créditos bancarios: acudir a instituciones financieras para negociar préstamos y créditos comprometiéndose a devolver la cantidad recibida en los plazos acordados más el precio de préstamo – interés- que fija el banco. Diferencia entre préstamo y crédito o línea de crédito.
  • Descuento comercial o descuento de efectos: transformar en dinero los derechos de cobro de la empresa antes de tiempo.
  • Factoring: es la cesión o venta de los efectos a cobrar de la empresa a un factor, quien soportará en adelante el riesgo de impago derivado de tales efectos, a cambio de soportar el oportuno descuento.
  • A Largo Plazo
  • Emisión de obligaciones (empréstitos): una empresa emite unos títulos –obligaciones- y recibe fondos contra la entrega de esas obligaciones, que constituyen el reconocimiento de una deuda.
  • Financiación bancaria a largo plazo: las entidades financieras, bancarias y no bancarias, son fuente de recursos a largo plazo para la empresa en forma de préstamos a más de un año para la financiación de inversiones.
  • Leasing: Mediante el arrendamiento financiero el empresario puede disponer de bienes muebles o inmuebles mediante su alquiler, con una opción de compra de los mismos al finalizar el período de tiempo establecido en el contrato. A cambio debe pagar unas cuotas de leasing periódicamente a la empresa arrendataria.

Ventajas del Libre Comercio

  • Mayor eficacia de los factores de producción (por la especialización): cada economía tiene unos recursos característicos propios; hay que evitar la dispersión y derroche de recursos, concentrarlos en actividades y procesos para los que están mejor capacitados. Economías de escala: no dispersar las actividades redunda en la optimización de factores y recursos, a los cuales se les saca el máximo rendimiento.
  • Incremento de la competencia, de los avances técnicos y mejora de la calidad: ser especialista permite profundizar y conocer mucho mejor actividades, procesos...
  • Aumenta el bienestar y el nivel de vida: permite beneficiarse de los avances y progresos de otras sociedades, de otras economías “ahorrándonos” recorrer esos caminos que otros ya han atravesado.
  • Balanza cuenta corriente
  • Balanza comercial
  • Importaciones y exportaciones de bienes
  • Balanza de servicios
  • Importaciones y exportaciones de servicios
  • Balanza de rentas
  • Cobros y pagos a un país por rentas de factores
  • Balanza de transferencias
  • Transferencias gratuitas realizadas al exterior
  • Cuenta de capital
  • Transferencias para inversiones
  • Cuenta financiera
  • Flujos financieros entre un país y el resto

El Crecimiento: Concepto y Variables

Conceptos Básicos

Incremento de la producción, expansión de las posibilidades de producción, posibilidad de acceso a más y mejores bienes y servicios.


Beneficios

Riesgos

Aumento del nivel de empleo

Dinámica inflacionista

Mayor nivel de vida

Degradación del medio ambiente

Mayor capacidad de recaudación

Agotamiento de recursos naturales


La Globalización

Peligro

Oportunidad

Exceso de población

Importante factor de producción y fuente de riqueza que se puede “trasladar” y ser útil en otras zonas

Pérdida de identidad cultural y social

Posibilidad de enriquecimiento con valores de otras sociedades

Desaparición de actividades económicas por estar en desventaja

Posibilidad de especialización y potenciación de actividades en las que se destaca

Pérdida de autonomía política

Limita riesgos de populismos y dictaduras

Deterioro del medio ambiente

Desarrollo de nuevas investigaciones

bR1wobRjHdwAAAAASUVORK5CYII=

Entradas relacionadas: