Funciones y Trastornos del Lenguaje: Comunicación Humana

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

Funciones del Lenguaje

El lenguaje es un conjunto de signos portadores de un significado y utilizados para comunicarse mediante el habla. El significado es la condición básica del hecho lingüístico. Varios problemas:

  • Cómo algo físico puede convertirse en portador de un significado.
  • Cómo es posible la comunicación de los significados a través del lenguaje.
  • Qué relación existe entre el lenguaje y las cosas, en qué medida sirve el lenguaje para conocer la realidad.

El lenguaje sirve para estructurar y organizar el pensamiento y desarrollar la comunicación entre los seres humanos.

Karl Bühler y las Funciones Esenciales del Lenguaje

Karl Bühler señaló tres funciones esenciales del lenguaje:

  • Respecto a los objetos cumple una función representativa o referencial.
  • Respecto al autor, una función expresiva o emotiva.
  • Frente al receptor, una función de apelación o evocación.

Roman Jakobson y los Elementos de la Comunicación Verbal

Roman Jakobson describe los elementos implicados en la comunicación verbal:

a) Representativa o referencial. Es la función más importante del lenguaje, porque permite al hablante describir los objetos y representar el mundo.

b) Expresiva o emotiva. Se refiere al emisor. Esta función permite al hablante expresar sus ideas, deseos y emociones.

c) Apelativa o conativa. Orientada al receptor, tiende a producir un efecto en el oyente o a sugerir la conveniencia de hacer alguna cosa o de pensar de una forma determinada. Es la función del mandato y la pregunta.

d) Fática. Es la función relacionada con el canal. Tiene por objeto mantener o cortar la comunicación entre las personas.

e) Metalingüística. Es la función relacionada con el código, es decir, el emisor y receptor buscan confirmar que están usando el mismo código.

f) Poética. Está relacionada con el mensaje y orientada hacia el valor expresivo de los enunciados mediante la combinación de unidades lingüísticas.

Trastornos del Lenguaje

Los trastornos del lenguaje consisten en un desarrollo deficiente o en un deterioro de la comprensión y utilización de un sistema de símbolos hablados o escritos.

A. Alteraciones del Sistema Nervioso

  • Afasia. Es la incapacidad para usar el lenguaje a causa de una lesión cerebral localizada en uno de los hemisferios cerebrales.
    • Afasia motora (afasia de Broca). Implica una clara incapacidad para hablar, aunque se entienda el lenguaje.
    • Afasia sensorial (afasia de Wernicke). Supone la incapacidad de comprender el significado de las palabras o el uso de los objetos.
  • Disfasia. Es la incapacidad para usar el lenguaje debido a que nunca se adquirió por diversos motivos neuronales.
  • Alexia (o ceguera verbal). El paciente lee pero no comprende, pues las palabras carecen de significado.
  • Disartria. Es la dificultad del habla debida a trastornos del tono y del movimiento de los músculos que controlan la articulación.

B. Alteraciones Funcionales

  • Dislexia. Se caracteriza por la confusión lectora, gráfica o fonadora) de una consonante por otra.
  • Dislalia. «Hablar mal o con dificultad».
  • Discalculia. Se caracteriza por las dificultades en el aprendizaje numérico y en la realización de operaciones aritméticas sencillas.
  • Disfemia (tartamudez). Consiste en una alteración de la fluidez y ritmo del habla.

C. Alteraciones del Lenguaje Originadas por Otras Causas

  • Autismo. Es un trastorno con alteraciones de tipo cognitivo, conductual, social y comunicativo. Algunas características del lenguaje autista son: mutismo, escasez de vocabulario, falta de coordinación entre los gestos y el habla y ecolalia.

D. Deficiente Estimulación Lingüística

  • Aislamiento social. Algunos niños tienen la desgracia de crecer en condiciones extremas de aislamiento emocional y social, lo que provoca un retraso en el desarrollo del lenguaje, tanto más grave cuanto más temprana es la carencia.

Entradas relacionadas: