Fund fonoaudiol
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 665,21 KB
Ley 20201
- Esta Ley modifica el DFL N° 2 de 1998, de Educación, sobre subvenciones a establecimientos educacionales y otros cuerpos legales.
- Cambia el concepto de Educación General Básica Especial Diferencial por Educación Especial Diferencial.
·Amplia el concepto de Necesidades Educativas Especiales a la Educación Media Humanístico-Científico. (N.E.E. Transitorias).
·Explica el concepto de N.E.E. Transitorias como aquellas no permanentes que requieran los alumnos en algún momento de su vida escolar a consecuencia de un trastorno o discapacidad diagnosticada por un profesional competente, y que necesitan de ayudas y apoyos extraordinarios para acceder o progresar en el currículum por un determinado período de su escolarización.
·Este Reglamento considerará a los déficit atencionales y a los trastornos específicos del lenguaje y aprendizaje.
·Explica el término profesional competente. - Explicita que profesional será inhábil para realizar diagnósticos de ingresos y egresos.
·Aclaran las sanciones que sufrirán el profesional competente que efectúe diagnósticos fraudulentos, así como el sostenedor que los utilice para obtener subvención escolar. - Modifica e incrementa subvención escolar para las escuelas especiales.
- Dictamina que para los alumnos de enseñanza pre básica. básica o media que requieran permanecer internados en centro especializados o en el lugar que el médico tratante determine o que estén en el tratamiento médico ambulatorio, el Ministerio de Educación les proporcionará la correspondiente atención escolar en el lugar que por prescripción médica deban permanecer
Decreto 1300/02. Basado en DSM-IV Se entiende por niños o niñas con TEL aquellos con un inicio tardío o un desarrollo lento de lenguaje oral que no se explica por un déficit sensorial, auditivo o motor, por deficiencia mental, por trastornos psicopatológicos como trastornos masivos del desarrollo, por deprivación socio afectiva ni por lesiones o disfunciones cerebrales evidentes. Los TEL se clasifican en expresivos y mixtos (receptivos- expresivos).
T.E.L EXPRESIVO
(A)bajas puntuaciones en pruebas estandarizadas del lenguaje expresivo en relación al lenguaje receptivo. Lenguaje receptivo normal o levemente alterado. Las expresiones clínicas son: vocabulario sumamente limitado, errores en tiempos verbales, dificultades en la memorización de palabras o en la producción de frases de longitud o complejidad acordes a su edad.
(B)Las dificultades del lenguaje expresivo interfieren el rendimiento académico o laboral o la comunicación social.
(C)No se cumplen criterios de trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo ni de TGD.
(D)Si hay retraso mental, déficit sensorial o motor del habla, o privación ambiental, las deficiencias del lenguaje deben exceder de las habitualmente asociadas a tales problemas.
T.E.L MIXTO Trastorno Mixto del Lenguaje Receptivo Expresivo:
(A)Puntuaciones de evaluaciones del desarrollo del lenguaje receptivo y expresivo, quedan por debajo de las obtenidas de evaluaciones de la capacidad intelectual no verbal. Entre los síntomas están los propios del trastorno del lenguaje expresivo, así como dificultades para comprender palabras, frases o tipos específicos de palabras, tales como términos espaciales.
(B)Las deficiencias del lenguaje receptivo y expresivo interfieren significativamente el rendimiento académico o laboral, o la comunicación social.
(C)No se cumplen los criterios de TGD.
(D) Si hay retraso mental, déficit sensorial o motor del habla o privación ambiental, las deficiencias del lenguaje exceden de las habitualmente asociadas a estos problemas.
ETIOLOGIA
—Causa desconocida y controversial.
—Posible vinculación genética y hereditaria.
—Posibles alteraciones relacionadas con estructuras cerebrales relacionadas a alteraciones en el procesamiento de la información a nivel cerebral.
—Posible alteración en la percepción de la información auditiva.
EVALUACIÓN
Observación Clínica
Aplicación de Anamnesis y Entrevistas a padres y/o profesores. Análisis de los antecedentes recopilados para realizar un posterior diagnóstico.
Permite establecer alteraciones físicas y realizar una observación general de las estructuras de los OFA.
Analizar posibles alteraciones en una muestra de lenguaje espontáneo y no solamente a través de los Test.
Mediante la observación se establece la existencia de patrones que
aparentan estar erróneos, sin embargo, pueden ser normales en
situaciones especiales (Velocidad del habla, contexto sociocultural, etc.).
Se debe considerar siempre la edad del niño y su proceso evolutivo.
Se establece la conducta del menor ante la evaluación y su interacción socio-comunicativa.
Evaluación
Niños Menores de 3 años
- Test De Desarrollo Psicomotor (TEPSI). consta de 3 subtest / subtest de coordinación / subtest de lenguaje / subtest de motricidad
Test para evaluar procesos de simplificación fonológica TEPROSIF-R (PFS)Test de origen chileno, creado por la Fonoaudióloga Mariangela Maggiolo y la Lingüista María Mercedes Pavez, con la colaboración de un grupo de alumnos de la carrera de fonoaudiología de la Universidad de Chile, entre los años 1989 y 1990. Se basa en la teoría de la Fonología Natural a partir de los trabajos de Stampe (1969) e Ingram (1983).Se actualiza el año 2008 dando origen al TEPROSIF.R. Se transcriben Fonológicamente las respuestas del menor. En esta versión se utiliza una muestra de 620 niños de la III, IV, V, VII regiones y de la R.M., con aportes de fonoaudiólogos de dichas reg ionesESTRUCTURA GENERAL DEL TEST
Set de láminas: 37 dibujos en blanco y negro. / Láminas: consisten en una hoja con dos dibujos, uno arriba y otro abajo. El primero está creado para dar el ejemplo al niño y con el segundo se elicitan las palabras. / Hoja de Respuesta: contiene los datos del niño, y los ítems de los estímulos verbales, al lado de cada uno se transcribe fonéticamente lo expresado por el menor. Luego existen 5 Columnas, 3 para la identificación de los PFS, 1 para el total y 1 para otro tipo de respuestas. / Hoja de Análisis: creada para simplificar el análisis del test.
Entiende los PFS como… Estrategias dentro del desarrollo normal de la fonología, que utilizan los niños para simplificar su habla y que se van eliminando en forma paulatina a lo largo de las etapas del desarrollo hasta que el niño logra una producción similar a la del adulto.
APLICACIÓN DEL TEST
Se deben descartar los problemas articulatorios.
El test se aplica de manera individual, en condiciones adecuadas para efectuar una evaluación.
El examinador debe estar familiarizado con el test.
El examinador aplica el test sentado junto al niño con el set de láminas al frente de ambos.
Instrucciones: mira te voy a mostrar unos dibujos y a decir algo a cerca de ellos. Con el dibujo de arriba te digo una frase completa y cuando te muestre el de abajo tú completas la frase.
Se utilizan las láminas ejemplo para familiarizar al niño con la prueba.
Es necesario que el niño comprenda la instrucción para continuar con el test.
Es importante que el examinador tenga claro que debe ELICITAR las palabras NO la imitación directa
Siempre se debe procurar la aplicación completa del test.
No se debe aplicar la prueba cuando el niño presenta una expresión ininteligible, pues dificulta el análisis.
En el caso de realizar el barrido, se analizan los 15 ítems iniciales y se constata si el niño presenta o no problemas al comparar el total de los PFS con la norma propuesta para él.
En el caso de presentar problemas, se debe realizar el test completo.
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
Para facilitar el análisis se pueden graban las respuestas del niño.
Se debe analizar cuidadosamente cada expresión del menor, clasificándolas dentro de los 3 tipos de procesos existentes.
A modo general cada proceso dentro de una emisión equivale a un punto.
Si la respuesta no calza con los tipos de PFS se considera otra respuesta que puede ser NR (no responde), NT (no transcribible), OP (otra palabra), PNI (procesos no identificables), PNC (procesos no clasificables con las categorías propuestas). Estas respuestas no se puntúan.
NORMAS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
Se consideran 3 niveles de desempeño: normal, en riesgo y deficitario.
Es necesario recordar que a menor cantidad de PSF mejor es el rendimiento del niño, y a mayor cantidad de PSF menor es el rendimiento del niño.
Las normas de rendimiento están clasificadas por rangos de edad.
·test exploratorio de gramática española de A. Toronto (Comprensión - Expresión Gramática Española)
·Test para la comprensión auditiva del lenguaje de E. (Comprensión -Morfología - Sintaxis - Semántica)
Niños Mayores de 6 años 11 meses
- TEVI-R: test de vocabulario en imágenes
- Test Illinois de Aptitudes Psicolingüísticas (ITPA) (evalúa a niños de 3
Pauta de Evaluación Fonoaudiológica para Escolares (PEFE) / Para niños de 7 a 12 años Evalúa el Nivel Semántico y el Nivel M orfosintáctico Muestra de Lenguaje
·- Evalúa la expresión del menor
·- Se puede realizar un análisis detallado del lenguaje del menor
Niños Menores de 3 años
Escala para la Aparición del Lenguaje Receptivo - Expresivo (REEL)
·Evalúa desde el mes 0 a los 36 meses
Niños mayores de 11 años
Procedimientos para Evaluar el Discurso (PREDI)Evalúa principalmente a adolescentes / Evalúa las habilidades Semánticas relacionadas con el discurso / Evalúa la Descripción /Evalúa la NarraciónPauta de Cotejo de Habilidades Pragmáticas, Basado en Tattershall
Test de Articulación a la Repetición (TAR)
Diagnóstico:
—Analizar los datos recopilados en la anamnesis, pruebas estandarizadas, test de articulación, pautas informales, observación clínica.
—Siempre considerar el rango etario del menor y su estadio evolutivo.
Normalidad - Alteración
—Establecer diagnóstico Diferencial
—Realizar las derivaciones pertinentes en los casos que lo ameriten.
—Establecer alteraciones asociadas
— Comunicar el diagnóstico a los padres, equipo multiprofesional, profesores del menor.
—Informar y Explicar a la familia el significado del diagnóstico.
—Orientar a la familia en relación a las posibilidades de escolarización.
Decreto 1300/02
—Decretado el 30 de diciembre de 2002.
—Aprueba Planes y Programas de estudio para alumnos con Trastornos Específicos del Lenguaje.
—Nace a partir de la Ley Orgánica Constitucional de Educación, y la Ley de Integración para personas con Discapacidad.
— Reemplaza al Decreto N°192/97 relacionado a la atención de niños con trastornos de la comunicación primarios, secundarios adquiridos y del desarrollo del habla.
— Regula la atención de alumnos en Escuelas Especial de Lenguaje y en PIE T.E.L.
—Establece el quehacer fonoaudiológico.
—Establece el quehacer pedagógico.
§Normaliza el ingreso y egreso de los niños con TEL
§Establece Plan de Estudio Específico para los alumnos con TEL.
§La atención fonoaudiológica debe ser realizada en sesiones de 30 minutos y de forma individual o en grupos de hasta 3 niños (as).
§Indica con qué patologías realizar el diagnóstico diferencial
-deficiencia mental
- hipoacusia
-sordera
- parálisis cerebral
- graves alteraciones de la capacidad de relación y comunicación que alteran la adaptación social, el comportamiento y el desarrollo individual
- alteraciones de la voz
§Señala que toda Evaluación debe ser realizada con autorización de los padres o apoderados
Cambian en el decreto 170
Funciones del Fonoaudiólogo
Evaluación Fonoaudiológica
Evaluación niños mayores de 6 años
Instructivo sobre atención de alumnos con trastornos específicos del lenguaje.
· Las pruebas estructuradas a utilizar deben ceñirse de acuerdo a lo señalado en el ordinario N° 0610 y en el DECRETO 1300/02
· En el caso de los alumnos cuyas edades superan a las establecidas en los test señalados en el Decreto de Educación Nº 1300/02, se sugiere que el procedimiento evaluativo contemple los siguientes elementos:
a) Anamnesis detallada y completa.
b) Observación Clínica, que contenga aspectos tales como: características físicas del niño, características anatomofuncionales de los órganos fonoarticulatorios, descripción de la conducta del niño, tipo de interacción comunicativa.
c) Registros de Lenguaje que consiste en una trascripción por escrito del discurso espontáneo y narrativo del niño. Para tal efecto, se debe contemplar un registro de al menos 1 página.
d) Un Protocolo que consigne elementos referentes al manejo pragmático del lenguaje.
e) Para complementar y ratificar el diagnóstico, será necesario aplicar, pruebas formales como por ejemplo el Test Illinois de Habilidades Psicolingüísticas (ITPA) u otra(s) que sea(n) apropiada(s) para el rango de edad del niño que se evalúa.
f) Igualmente, se necesitará obtener información sobre el rendimiento a nivel fonético-fonológico, para lo cual es necesario realizar y registrar un barrido articulatorio.
Instructivo N° 610
—Corresponde a Abril 2005
—Aclara y reitera aspectos del Decreto 1300/02 para su adecuada aplicación.
—Explica criterios de ingreso, diagnóstico de ingreso, acreditación del profesional fonoaudiólogo, atención pedagógica, egreso de alumnos, funciones de los profesionales involucrados, desarrollo del plan específico, integración de menores de 3 años y de niños con fisura palatina y TEL.
—Describe las funciones y carga horaria de los profesionales fonoaudiólogo y docente especialista en lenguaje.
§Aclara que para realizar el diagnóstico de ingreso se deben aplicar al menos 2 instrumentos uno para evaluar comprensión y otro para expresión
§Explica que debe ser entregado a la familia un informe para padres que explique el cuadro de TEL incluyendo sugerencias y actividades para el hogar
§Establece la acreditación del profesional fonoaudiólogo, es decir, debe estar inscrito a nivel regional en la SECREDUC correspondiente.
§Los fonoaudiólogos con títulos extranjeros deben validarlo en la U. de Chile.
Establece una formula matemática para la carga horaria del fonoaudiólogo
DECRETO 170
—Decretado en Agosto 2009
—Utiliza los criterios del CIF para establecer los diagnósticos.
— Este reglamento regula los requisitos, los instrumentos, las pruebas diagnósticas y el perfil de los y las profesionales competentes que deberán aplicarlas a fin de identificar a los alumnos con N.E.E. (…)
—Se aclara el termino N.E.E.
—Se enfatiza el diagnóstico realizado por un profesional competente
—Integra nuevas deficiencias y discapacidades como: Trastornos Específicos del Aprendizaje, Déficit Atencional con y sin Hiperactividad, Sordo-ceguera incluida en Multidéficit, Multidéficit.
—Aclara conceptualizaciones relacionadas con dichas alteraciones.
—Modifica el Decreto 1300/02
§Enfatiza el uso de pruebas de norma nacional, de versiones actuales y vigentes. Agrega que dentro de la evaluación se debe considerar la aplicación de pruebas pedagógicas que se relacionen con los aprendizajes curriculares del menor evaluado.
§Establece que la evaluación diagnóstica será registrada en un Formulario Único entregado por el Ministerio de educación.
§En el caso de necesitar más antecedentes del menor, se deberá derivar al especialista pertinente y registrar dicha información en el Formulario Único
§Establece que el profesional competente es aquel que está inscrito en el Sistema de Registro Nacional de Profesionales de la Educación Especial para la Evaluación y Diagnóstico y que cumpla con las competencias profesionales que mediante resolución establezca el Ministerio de Educación.
En relación al TEL
Utiliza una nueva definición según la CIF, y establece las definiciones del DSM IV-R para su clasificación.
Datos Anexos
Clasificación de los Trastornos del Lenguaje
žExiste gran variedad de clasificaciones de los trastornos del lenguaje, las cuales obedecen a distintos tipos de pensamientos e inclinaciones de sus autores.
žAlgunas clasificaciones se basan en la severidad de los cuadros, otros en la edad de aparición y algunos en sus síntomas.
žEn Chile, la ley define el TEL según criterios de clasificación basados en el DSM IV y el CIE-10
Ingram 1970
žSu clasificación se basa en la severidad de los cuadros desde el grado I al IV.
žEsta clasificación fue usada por las escuelas de lenguaje bajo el decreto 192.
Severidad Descripción Grado I Leve Retardo de la adquisición de los sonidos de las palabras. Lenguaje normal Comprensión normal. Desempeño lingüístico expresivo inferior a la edad cronológica. Grado II Moderado Retardo más severo en la adquisición de los sonidos de las palabras y del desarrollo del lenguaje. Comprensión normal. Déficit semántico .Sintaxis alterada. Pragmática con abundantes imperativos y "gestos verbales" de llamada de atención, poca iniciativa y escasa iniciación de conversaciones. Grado III Severo Retardo aún más severo de la adquisición de sonidos y desarrollo del lenguaje. Dificultades en la comprensión. Retardo importante del nivel semántico y sintáctico. Pragmática: conversación centrada en si misma, los ajustes pragmáticos a la situación o al interlocutor son deficientes. La coherencia temática es inestable . Grado IV Muy Severo Gran trastorno del desarrollo del lenguaje hablado. Dificultad en la comprensión del lenguaje y del significado de otros sonidos. Frecuentemente sordera aparente. Rapin y Allen 1983-87
žUtilizan un enfoque clínico y es muy empleada por terapeutas, debido a su carácter práctico.
Alteración Descripción Déficit de Programación Fonológica La comprensión es relativamente normal pero, en este caso existe una fluidez de producción, aunque con muy poca claridad, lo que hace casi ininteligible a estos niños. Es notable la mejoría de calidad articulatoria en tareas de repetición de elementos aislados (sílabas, palabras cortas) que no se observa cuando se trata de palabras largas o frases. Déficit Fonológico-Sintáctico Corresponde a "Disfasia"; estos sujetos tienen una mejor comprensión que expresión, pero les cuesta entender cuando el enunciado es largo, incluye estructuras complejas, resulta ambiguo, se presenta descontextualizado o, simplemente, se emite con rapidez. En expresión, destacan sus dificultades de articulación, de fluidez y, sobre todo, de aprendizaje y uso de nexos y marcadores morfológicos. En algunos casos, la propia formación secuencial de los enunciados resulta laboriosa. Déficit Léxico-Sintáctico Dentro del retraso, van superando sus alteraciones de pronunciación, pero presentan grandes dificultades de evocación y estabilidad del léxico. La comprensión de palabras sueltas puede ser normal, o casi normal, pero no así la de frases. Se registra una abundancia de " muletillas", interrupciones, parafasias, dentro de una gran dificultad para mantener el orden secuencial y utilizar la morfológicos cuando tienen que expresar enunciados complejos que los diálogos simples. Agnosia Verbal Auditiva El sujeto no entiende el lenguaje aunque puede comunicar con gestos naturales, y su expresión es nula o casi nula, incluso en repetición; es un cuadro asimilable a los descritos bajo las denominaciones de afasia congénita mixta o sordera verbal. Dispraxia Verbal(Trastorno de Habla) El sujeto presenta una comprensión normal, o casi normal, pero con enormes dificultades en la organización articulatoria de los fonemas y de las palabras. Afecta también la prosodia. Los enunciados se limitan a una o dos palabras, difícilmente inteligibles. No mejoran en tareas de repetición. En su límite extremo, el sujeto es completamente mudo; es este caso sería asimilable a los cuadros de afasia congénita expresiva. Déficit Semántico-Pragmático El sujeto puede presentar un desarrollo inicial del lenguaje dentro de límites relativamente normales y carecer de problemas importantes de habla. Sus enunciados también pueden aparecer como bien estructurados. Sin embargo, sufren grandes dificultades de comprensión, llegando al caso de que su nivel expresivo sea superior al comprensivo. Sobre todo, destaca la falta de adaptación de su lenguaje al entorno interactivo; los ajustes pragmáticos a la situación o al interlocutor son deficientes, la coherencia temática inestable y puede existir ecolalia o perseveraciones.
Resumen Clasificación de Rapin y Allen
Le Heuzay, Gerard y Dugas 1990
Es una adaptación de Rapin y Allen a partir del modelo del funcionamiento cerebral de Crosson
Alteración Descripción Síndrome Fonológico Sintáctico Mejor comprensión que expresión. Esta aparece como muy reducida, laboriosa y muchas veces ininteligible con deformaciones inestables. Agramatismo resistente. Buen valor informativo de los enunciados. Léxico reducido pero sin dificultades de evocación. Síndrome de Producción Fonológica Predominan dificultades expresivas, pero en este caso la expresión es bastante fluida aunque descontrolada y muchas veces ininteligible, incluso en repetición. Alteraciones de la sintaxis con problemas de organización cronológica. Dificultades de evocación. Disfasia Receptiva Alteración grave de la comprensión, a pesar de desarrollar una expresión de superficie en situación natural contextualizada, pero con graves problemas de denominación, parafasias fonémicas y trastornos sintácticos en situaciones dirigidas.
Comentario…
žCrosson (1992) propouso un Modelo Neurolingüístico en el que intervienen estructuras como:
-el tálamo
-los núcleos de la base
-la porción anterior del área de Broca
vLos núcleos ventral anterior y pulvinar del tálamo se conectan con el área de Wernicke. Todas estas estructuras estarían involucradas en el análisis semántico.
vLas estructuras anteriores talámicas (NVA), inhibiciones del globo pálido y del núcleo caudado conforman circuitos que estrían implicados en el flujo verbal y en la organización secuencial de las frases.
DSM- IV
TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE
DEFINICION
—Según Benton (1964): Trastorno evolutivo caracterizado por presentar problemas severos de expresión y comprensión del lenguaje en ausencia de pérdida auditiva, retraso mental o trastorno emocional
—ASHA: American Speech-Language-Hearing Association (1980): Anormal adquisición -comprensión o expresión- del lenguaje hablado o escrito. El problema puede implicar a todos, uno o algunos de los componentes (fonológico, morfológico, semántico, pragmático) del sistema lingüístico. Suelen presentar problemas de procesamiento del lenguaje o de abstracción de la información significativa para almacenamiento y recuperación por la memoria.
—Consisten en una dificultad duradera, de diversa severidad, para el procesamiento del lenguaje, que no puede ser atribuida a retraso mental ni a déficits sensoriales o motores. (Rapin y Allen 1983; Bishop 1987; Leonard, 1998; Aguado, 1999; Chevrie-Muller, 2001).
Criterios
En la actualidad se utiliza un criterio de exclusión para el diagnóstico de TEL, ya que se considera que este trastorno del lenguaje no debe ser explicado por alteraciones asociadas (Rinkert, 2006).
žNivel auditivo de 25 dB en frecuencias conversacionales.
žIndicadores emocionales y conductuales normales.
žCI de ejecución superior a 85.
žSin presencia de signos de alteración neurológica.
žDestrezas motoras del habla normales.
žCapacidad lingüística: Puntuación en los test de lenguaje de - 2 desviaciones estándar o más bajo
Características Lingüísticas del TEL
žFonología:
-Presentan alteración del desarrollo normal de la fonología, que se traduce en presencia de P.F.S. superando los esperados para su edad cronológica (Omisión de las sílabas átonas iniciales, Errores de sustitución y asimilación ).
-Dificultades para entender su habla.
-Un niño a la edad de 6 años debería tener un desarrollo completo de la fonología.
-Los niños no deberían presentar dificultades en la articulación de los fonemas.
Procesos Fonológicos de Simplificación (PFS) ó Procesos de Simplificación Fonológica (PSF) basado en la teoría de la Fonología Natural (Stampe, 1969; Ingram, 1983):
-Forman parte del desarrollo lingüístico de los niños.
-Funcionan como reglas o estrategias sistemáticas de reducción de la complejidad fonológica de las palabras.
-Esta teoría establece 3 tipos de PFS
a)Relacionados a la estructura de la sílaba
b) De sustitución
c) De asimilación
žEl niño simplifica las emisiones reduciendo la estructura silábica básica de la palabra.
žSimplificación de estructura CV ó CV + CV: Suprimiendo las consonantes finales en sílaba, reduciendo grupos consonánticos o diptongos, alterando la metría de la palabra.
TREN = /tén/
PUENTE= /pénte/
PLATANO= /plántantano/
PANTALÓN = /patalón/
MARIPOSA= /mapósa/
PARAGUAS = /parágua/
Tipos de PFS Estructura Silábica
-Reducción de grupo consonántico.
-Reducción del Diptongo.
-Omisión de consonante trabante.
-Coalescencia Omisión de elementos átonos.
-Omisión de sílaba tónica.
-Adición de fonemas o sílabas.
-Inversión de fonemas o sílabas.
PFS de Sustitución
žConsisten en cambiar fonemas pertenecientes a una clase por fonemas de otra clase.
Ej: fricativos por oclusivos
/póka/ por /fóka/
Otros ejemplos:
Casa /káfa/
Maleta /naléta/
Pasto /páhto/
Canto /káhto/
Guitarra /gitára/
Teléfono /telésono/
Tipos de PFS Sustitución
-Procesos que afectan fonemas que traban la sílaba (aspiración) ej: /pálta/ /páhta/.
-Procesos según zona de articulación: posteriorización de labiales y dentales ej: /bufánda/ /kufánda/; Frontalización de palatales y velares; Labialización de consonantes.
-Procesos según modo de articulación: Oclusivización de fonemas fricativos o africados; Fricativización de fonemas oclusivos o africados; fricativos entre sí. ej /alfómbra/, /alsómbra/.
-Procesos según fonación o cualidad articulatoria: Sonarización de consonantes; Afonización o pérdida de sonoridad de consonantes.
-Procesos según rasgo fundamental: fonemas líquidos/ no liquídos: Semiconsonantización de fonemas líquidos; Susutitución de fonemas líquidos entre sí…
-Procesos según resonancia suplementaria: Nazalición de fonemas…
-Procesos que afectan a los fonemas vocálicos: Sustitución de vocales o disimilación.
PFS. Asimilación
Consisten en reemplazar fonemas para hacerlos similares o idénticos a otros presentes en la palabra.
Ej:
Camioneta /kanionéta/
Teléfono /tenéfono/
Reloj /lelóx/
Cama /máma/
Zapato /tapáto/
Tipos de PFS Asimilación
-Asimilación idéntica: ej /bufánda/ /bubánda/
-Asimilación por semejanzas: ej: Labial, dental, palatal, velar, asimilación a fonemas líquidos, asimilación nasal, asimilación vocálica, asimilación silábica
Características TEL
žSemántica:
- Evidencia de una adquisición lenta de palabras y significados, mostrando un vocabulario reducido en relación a su edad cronológica.
- Retraso en la adquisición de las primeras palabras.
- Retraso de la explosión léxica a los 18-24 meses.
- Dificultad para usar palabras que ya comprenden.
- Uso de palabras comodín o palabras generales en lugar de palabras más específicas.
- Flujo de habla discontinua con pausas, interjecciones y repeticiones.
- Dificultades de acceso al léxico
Morfosintaxis
žMorfología:
- Omisiones de morfemas de plural, flexiones verbales y omisiones de artículos, verbos, auxiliares y copulativos.
-Confusión entre las formas singular y plural de las palabras.
žSintaxis:
- Producciones muy cortas
- Pocas transformaciones.
- Bajo número de frases complejas.
- Baja variedad de oraciones.
žPragmática:
- Pocos comentarios sobre personas o hechos.
- Dificultades para describir hechos.
- Poca interacción con el adulto, limitadas a turnos
- Uso limitado de gestos.
- Pasividad en la conversación y uso no apropiado de los turnos de habla.
- Dificultades para mantener el tema de conversación.
- Dificultades en el uso de estrategias discursivas y narrativas.
- Gran dificultad para interaccionar con sus pares
Evaluación fonoaudiológica en TEL
—Observación Clínica:
-Anamnesis
-Establecimiento de Rapport
-OFA
-Barrido articulatorio
Screening auditivo
Anamnesis infantil
Debe considerar :
- Motivo de consulta.
-Antecedentes personales del menor
-Aspectos del desarrollo evolutivo del niño
Por ej: antecedentes del parto, desarrollo psicomotor, enfermedades importantes, etc.
-Desarrollo del lenguaje
-Antecedentes familiares p.ej: relación con la familia, amigos, hermanos con sintomatología similar.
-Antecedentes escolares
-Otras observaciones relevantes (alimentación)
Rapport
Es fundamental lograr un adecuado acercamiento al menor que se pretende evaluar, ya que en oportunidades los niños se manifiestan tímidos ante personas desconocidas.
El rapport se debe llevar a cabo en un ambiente natural, intentando llamar la atención del menor.
Se pueden utilizar temas de su interés como los dibujos animados, un juguete u objeto llamativo
Evaluación de OFA
žDebe intentar ser lo menos traumante o invasivo para el niño.
žSe le debe explicar a él y a sus padres lo que se va a realizar y que implementos se van a utilizar.
žSe evalúan todos los órganos fonoarticulatorios.
žProtocolo de ejemplo
Barrido Articulatorio
žObjetivo:
-Evaluar el repertorio articulatorio de un niño.
-Evidenciar inconsistencias de algún fonema.
- Evidenciar o descartar dislalias.
En Chile se utiliza el TAR o TAS, un test simple, requiere que el niño pueda repetir palabras, no tiene límite de edad, es rápido y de fácil aplicación.
Evalúa los fonemas en sílaba directa, media, final y trabante, además de dífonos vocálicos, consonánticos y frases de distinta metría.
Ver protocolo TAR- TAS
Aplicación TAR
—Instrucciones:
Te voy a decir unas palabras y quiero que después me las repitas.
Si el niño se muestra tímido o preocupado por las respuestas se agrega:
no te preocupes, no importa que no puedas decirlas bien.
Screening auditivo
—Se realiza para descartar alguna alteración de la audición.
—Se realiza en contexto natural
—Se realizan 3 pruebas:
-Voz susurrada (cuchicheada o murmullos)
-Voz normal
-Voz alta intensidad
Alteraciones Concomitantes
—Dislalias
En variados casos los niños con TEL presentan dislalias o inconsistencias articulatorias.
—Alteraciones del Aprendizaje
Al no tener un desarrollo adecuado del lenguaje, se puede alterar la adquisición de la lecto-escritura y dificultades en las matemáticas.
La lectura y el aprendizaje pueden estar afectados en niños con TEL (entre el 40 y el 70%).
—Dificultades de la atención- concentración
En algunos casos los niños que presentan TEL manifiestan dificultades para mantener la atención y la concentración durante las actividades que realizan.
Diagnostico diferencial
—Trastorno Fonológico
—Retraso Simple del lenguaje
—El niño con un trastorno de la programación fonológica si bien presenta un retraso en la secuenciación y articulación de los fonemas con respecto a los niños de su edad, también produce formas fonológicas que no están presentes en los niños más pequeños.
Trastorno del lenguaje
—Juárez y Monfort hacen refieren que la fluidez de estos niños es mayor que aquellos con TEL expresivo.
—Narbona sostiene que las alteraciones de fonemas no son sistemáticas; fonemas alterados en palabras pueden ser repetidos correctamente en sílaba aislada; las dificultades aumentan con la longitud de la palabra; una misma palabra puede ser alterada de manera diferente cada vez.
—Dodd y McCormack (1995) realizan la siguiente clasificación de los trastornos fonológicos:
— Trastorno desviado consistente: Todos los procesos, pueden ser descritos en función de una o varias reglas. Estas reglas pueden coexistir con alguna regla retrasada apropiada o no a la edad. El niño emplea una o varias reglas de facilitación desviadas, pero éstas no sufren variación aunque el contexto lingüístico cambie. Dodd y McCormack consideran que en este caso existe un déficit de conciencia fonológica.
— Trastorno inconsistente: En este caso no se pueden identificar reglas de facilitación fonológica, aunque estos errores inconsistentes pueden resultar de complejas reglas fonológicas. El niño varía en la pronunciación de una palabra dada.
—Trastorno Fonológico según DSM IV:
—(A)Incapacidad para utilizar sonidos del habla esperables evolutivamente para la edad e idioma del sujeto, por ej.: errores de la producción, utilización, representación u organización de los sonidos.
—(B)Las deficiencias de la producción de los sonidos del habla interfieren el rendimiento académico o laboral, o la comunicación social.
—(C) Si hay un retraso mental, un déficit sensorial o motor del habla, o una privación ambiental, las deficiencias del habla exceden de las habitualmente asociadas a estos problemas.
Retraso simple del lenguaje
—Según Juárez y Monfort (1992), es un retraso en la aparición de los niveles del lenguaje que afecta sobre todo a la expresión y que no es explicable por déficit intelectual, sensorial ni conductual.
Se respetan teóricamente los mecanismos y etapas evolutivas del desarrollo normal, pero con un desfase cronológico
—Características:
- Aparición de las primeras palabras después de los 2 años (en vez de 12- 18 meses).
- Primeras combinaciones de 2 ó 3 palabras a los 3 años (en lugar de 2 años).
- Persistencia de numerosas dificultades fonéticas, omisiones en sílabas iniciales después de los 3 años.
- Vocabulario limitado, menos de 200 palabras expresadas a los 3 años y medio.
- Se observa una mejoría con la edad y una resolución total sobre los 6-7 años.
- Se diferencia del TEL, ya que en éste los trastornos son más persistentes, prolongándose en la etapa escolar y aun adolescente, estando acompañados de otros trastornos neuropsicológicos que comprometen especialmente a atención, memoria y función grafomotora.
Diagnóstico Diferencial
Trastornos del habla
—Dislalias
—Tartamudez o Espasmofemia
Dislalia
Son alteraciones en la articulación de los fonemas, que pueden ser:
—Dislalia evolutiva o fisiológica:
- Hay una fase en el desarrollo del lenguaje en la que el niño/a no articula bien o distorsiona algunos fonemas.
- Normalmente, desaparecen con el tiempo, no es necesario una intervención profesional.
- Suele producir ansiedad a padres que piensan que es un retraso más grave.
Dislalia audiógena:
-Es un trastorno en la articulación de los fonemas producida por un déficit auditivo.
-Frecuentemente asociada a hipoacusia, muchas veces concomitante con alteraciones de la voz y del ritmo.
Dislalia orgánica (disglosias)
- Es un trastorno de la articulación de los fonemas por alteraciones de los órganos periféricos del habla y de origen no neurológico central.
—Etiología
- Malformaciones osteomusculares del aparato bucofonador.
- ej: labio leporino, fisura palatina, fisura velar, macroglosia, malposiciones dentarias y de los maxilares, entre otros.
Dislalia funcional
-Alteración en la articulación de ciertos fonemas como consecuencia de la mala coordinación de los OFA que son necesarios para articularlos.
-No existe ninguna alteración física ni orgánica, sino una incapacidad funcional.
-Las dislalias funcionales más frecuentes en cuanto a fonemas que afectan son el sigmatismo (defecto del fonema "s"); lambdacismo (defecto en el fonema "l"); rotacismo (defecto en el fonema "r" y "rr"); gammacismo (defecto en los fonemas "g", "k" y "j"); deltacismo (defecto en los fonemas "d" y "t").
-Cuando las alteraciones incluyen gran número de fonemas consonánticos y vocálicos, a veces la producción verbal resulta ininteligible (dislalias múltiples).
Tartamudez
Criterios CIE 10 para el diagnóstico del Tartamudeo
—A. Alteración de la fluidez y la organización temporal normales del habla (adecuadas para la edad del sujeto), caracterizada por ocurrencias frecuentes dé más de los siguientes fenómenos:
—1. repeticiones de sonidos y sílabas
2. prolongaciones de sonidos
3. interjecciones
4. palabras fragmentadas (p. ej., pausas dentro de una palabra)
5. bloqueos audibles o silenciosos (pausas en el habla)
6. circunloquios (sustituciones de palabras para evitar palabras problemáticas)
7. palabras producidas con un exceso de tensión física
8. repeticiones de palabras monosilábicas (p. ej., "Yo-yo-yo lo veo")
—B. La alteración de la fluidez interfiere el rendimiento académico o laboral, o la comunicación social.
—C. Si hay un déficit sensorial o motor del habla, las deficiencias del habla son superiores a las habitualmente asociadas a estos problemas.
Diagnóstico Diferencial
Trastornos Psicológicos
—Mutismo Selectivo
—Síndrome Déficit Atencional s/c Hiperactividad
Mutismo Selectivo
Criterios CIE 10 para el diagnóstico de Mutismo selectivo<http://www.psicomed.net/cie_10/cie10_F94.html>
A. Incapacidad persistente para hablar en situaciones sociales específicas (en las que se espera que hable, p. ej., en la escuela) a pesar de hacerlo en otras situaciones.
B. La alteración interfiere el rendimiento escolar o laboral o la comunicación social.
C. La duración de la alteración es de por lo menos 1 mes (no limitada al primer mes de escuela).
D. La incapacidad para hablar no se debe a una falta de conocimiento o de fluidez del lenguaje hablado requerido en la situación social.
E. El trastorno no se explica mejor por la presencia de un trastorno de la comunicación (p. ej., tartamudeo) y no aparece exclusivamente en el transcurso de un trastorno generalizado del desarrollo, esquizofrenia u otro trastorno psicótico.
Deficit atencional
—El déficit atencional (DA), es una condición que produce alteraciones en la capacidad de atención y de concentración y se manifiesta en niños/as con inteligencia normal. Puede o no presentarse asociado a hiperactividad e impulsividad. Lo que caracteriza al niño con déficit atencional es la mayor frecuencia e intensidad de estas conductas si se lo compara con sus pares de la misma edad.
—El déficit atencional puede tener consecuencias en: el rendimiento escolar del niño(a) (bajas calificaciones), y/o el desarrollo de la personalidad (baja autoestima, sentimiento de inutilidad y frustración), y/o
proceso de integración social (dificultad para
relacionarse con otros, aislamiento, problemas
de disciplina, rechazo social y discriminación).
Diagnóstico Diferencial
Trastornos severos de la Comunicación
—TGD
—Disfasia
T.G.D
Según el DSM-IV y CIE-10, el término Trastornos Generalizados tiene su carácter de generalizado por tratarse de una perturbación grave y generalizada de varias áreas del desarrollo:
—Interacción social
—Comunicación
—Actividades e intereses estereotipados
Disfasia
—Trastorno severo del lenguaje cuyas causas no se deben a razones obvias como pueden ser: sordera, retraso mental, alguna dificultad motora, desórdenes emocionales o alteraciones de la personalidad. (Serón y Aguilar, 1992).
Según DSM-IV(1995), los criterios de diagnóstico de la disfasia son los siguientes:
—Déficit persistente en el lenguaje en todos los niveles, comprensivos y expresivos.
—Retraso cronológico y desviación respecto a los patrones normales de adquisición y desarrollo.
—Graves dificultades para la comunicación.
—Dificultades, en los aprendizajes escolares.
—La alteración no se explica por deficiencias sensoriales, intelectuales o motoras graves.
Diagnóstico Diferencial
—Trastornos Sensoriales: Hipoacusia
- Se denomina hipoacusia a la incapacidad de oír normalmente, cualquiera sea el grado de esta.
—La hipoacusia de conducción :aquella en la cual los sonidos tienen problemas al seguir la vía normal ( daño el oído externo o medio ) y por lo tanto existe una pérdida auditiva mayor de 20 db. En estos pacientes el estímulo del vibrador óseo es normal, ya que el oído interno es normal.
—Si el daño es a nivel del oído interno dará lo mismo como se conduzca el sonido ya que por la vía aérea y por la vía ósea existirá la misma pérdida. A esta hipoacusia se le denomina hipoacusia sensorioneural .
— Existe un tercer tipo de hipoacusia denominado mixta y es aquella en la cual existe una lesión en el CAE y/o oído medio y que además presenta una lesión en el oído interno. En ella la vía aérea es anormal y la vía ósea es más anormal aún, existiendo una separación clara entre ambas (10 o más dB ).
Evaluación del Lenguaje
Evaluación Niveles del Lenguaje
}Nivel Fonológico:
Objetivos
- Determinar si el niño presenta problema o no en su desarrollo fonológico
Realizar una detección o Screening del sistema fonológico
- Determinar el estado del sistema fonológico del niño
Pronosticar el curso de la evolución
Determinar la necesidad de intervención
Establecer los lineamientos de la posible intervención
Considerar siempre…
Analizar las alteraciones en una muestra de lenguaje espontáneo y no solamente a través de los Test.
Reconocer la existencia de patrones aparentemente erróneos pero que, sin embargo, pueden ser normales en situaciones especiales (Velocidad del habla, contexto sociocultural)
Investigar la influencia del contexto.
Identificar los procesos fonológicos de simplificación considerando siempre la edad del niño y su proceso evolutivo.
Durante la administración de un Test articulatorio considerar la producción total de la palabra y no sólo el fonema investigado, determinando si existen diferencias en pruebas de repetición y evocación espontánea.
Pruebas
}Obs. OFA
}Barrido Articulatorio à TAR
}Pruebas Formales à TEPROSIF-R
Pruebas Informales: PCC
P.C.C. =Porcentaje de Consonantes Correctas
}Se obtiene de una muestra de 100 enunciados dividiendo el número total de consonantes correctas por el número total de consonantes de la muestra y multiplicándolo por 100.
FORMULA PCC
NUMERO TOTAL DE CONSONANTES CORRECTAS
________________________________________ = X 100 PCC
NUMERO TOTAL DE CONSONANTES
Nivel Semántico
En Comprensión evaluar:
Decodificación y atribución de significado a estímulos verbales
Significado léxico.
Significado semántico-gramatical.
En Expresión:
Selección de palabras adecuadas para el referente.
Organización adecuada de las palabras en la frase.
Evaluación Significado léxico:
?Sobreextensión.
?Infraextensión: Se evalúa mediante: Identificación de dibujos o referentes concretos, definiciones, asociaciones
?Referente erróneo
?Déficit de palabras
?Infraextensión: limitar el uso de una palabra general para designar algo específico, ej: tatoh puede significar mis zapatos azules y nada más que eso.
?Sobreextensión: ampliar el uso de una palabra, ej: papi puede ser usado para designar a cualquier hombre.
Significado figurativo
Se entiende por significado figurativo , aquel extraído de las relaciones de palabras cuyos referentes no son los usuales.
Ej: Modismos / Metáforas / Chistes / Adivinanzas / Inferencias
Se evalúa mediante el uso de láminas, o utilizando chistes y adivinanzas.
Pruebas
}Test Formales: TEVI-R, Sub-prueba TECAL, Sub pruebas ITPA (analogías verbales).
}Pruebas No estandarizadas: IDL (índice de diversidad Léxica).
TECAL
Test de Comprensión Auditiva del Lenguaje
Test creado por la autora norteamericana Elizabeth Carrow en el año 1965, con el nombre de Test for Auditory Comprehension of lenguage (TACL).
Su objetivo era obtener información acerca de la comprensión de estructuras lingüísticas sobre la base de la actuación del sujeto, asignarle un nivel de desarrollo a la comprensión , y además determinar si el niño presenta o no un déficit en la comprensión lingüística.
Es un instrumento altamente estructurado que evalúa la comprensión del Vocabulario, Morfología y Sintáxis.
Se aplica a niños en un rango de edad que va de los 3,0 años a los 6,11 años.
El test discrimina entre los distintos rangos de edad en niños normales y con trastornos del lenguaje.
En Chile en el año 1983 se realizó la traducción y adaptación del test TECAL.
El test se aplicó a una muestra de 120 niños chilenos con desarrollo normal del lenguaje para validar la confiabilidad del instrumento.
La adaptación fue realizada por profesionales lingüistas y fonoaudiólogos de la Universidad de Chile en conjunto con alumnos de dicha carrera.
El año 1985 el test fue aplicado a una muestra de 30 niños con alteración en la comprensión del lenguaje.
El año 2002 es test TECAL es incluido en el Decreto 1300/02 para el diagnóstico del Trastorno Específico del Lenguaje
CARACTERÍSTICAS DEL INSTRUMENTO
§El test consta de 101 ítems, 48 corresponden a la categoría de Vocabulario, 41 a Morfología y 12 a Sintaxis.
§ Contempla 4 ítems iniciales de ejemplo, para familiarizar al niño con la prueba.
§ Posee un protocolo compuesto por una sección de identificación del niño, una sección de respuesta y una de análisis separada por las categorías de Vocabulario, Morfología y Sintaxis.
§El material gráfico está formado por 101 láminas, con 3 dibujos en el extremo inferior en cada una de ellas.
§ Uno de los dibujos representa el referente que corresponde a la estructura lingüística evaluada.
§ Otro dibujo es un contraste del referente.
§ El tercer dibujo es generalmente un distractor.
§ En el extremo superior de la lámina, se encuentra la estructura lingüística a evaluar.
INSTRUCCIONES PARA LA APLICACIÓN
-El test se administra en forma individual, por un solo examinador y en un ambiente libre de distractores.
- La modalidad de respuesta es motora no verbal y consiste en señalar la lámina que corresponde a la palabra o estructura lingüística que el examinador ha indicado oralmente.
- El set de láminas se ubica de tal manera que los dibujos queden frente al niño y la gráfica de las estructuras lingüísticas frente al evaluador
-La instrucción verbal es: Ahora vamos a ver algunos dibujos, pon atención. Yo voy a decir una palabra y quiero que me muestres el dibujo que corresponde a la palabra que yo dije.
- Al comenzar, se le muestran al niño las láminas estímulo para asegurarnos de que comprenda lo que debe realizar.
CRITERIO DE CORRECCIÓN, REGISTRO Y VALORACIÓN DE LAS RESPUESTAS
Las respuestas dadas por el niño se anotan en una hoja de registro.
A cada respuesta correcta se le asigna 1 punto.
Las respuestas incorrectas no tienen puntaje, pero se deben anotar para realizar un análisis cualitativo.
Índice de Diversidad Léxica (IDL)
}Análisis de la diversidad léxica en 50 o más enunciados.
}Aplicación: 3 a 8 años.
}Se calcula dividiendo el número se palabras diferentes por el número de palabras producidas.
IDL = Número de palabras diferentes
Número total de palabras producidas
}3 AÑOS IDL = 0,46 - 0,50
}4 AÑOS IDL= 0,50 - 0,65
}5 AÑOS IDL = 0,65
}6 AÑOS IDL= 0,66
}7 AÑOS IDL = 0,68
}8 AÑOS IDL = 0,68 - 0,69
Nivel Morfosintáctico
Objetivos:
}Determinar el desempeño y desarrollo morfosintáctico en la decodificación ( comprensión) y codificación ( expresión) gramatical.
}Determinar la presencia de alteración en la dimensión morfosintáctica.
}Establecer el nivel o grado de alteración morfosintáctica.
Pruebas
}Estandarizadas: TECAL, STSG, ITPA
No estandarizadas: LME (longitud media del enunciado), Muestras de lenguaje
Longitud media del enunciado
}50 a 100 enunciados.
}Aplicación: 1.5 y 5 años o de 5 a 18 años de edad, según el autor.
}Se calcula dividiendo el número total de palabras diferentes por el número de enunciados.
}LME = Número de palabras diferentes
Número de enunciados
NIVEL PRAGMÁTICO
-La evaluación se centra en al menos dos aspectos:
-Funciones Comunicativas:
Las funciones comunicativas son unidades abstractas y amplias que reflejan la intencionalidad comunicativa del hablante. Se refieren a la motivación del hablante, a las metas y fines que quiere conseguir al comunicarse con el oyente.
-Habilidades Conversacionales:
La conversación puede entenderse como una secuencia interactiva de actos de habla o como el resultado del intercambio comunicativo, entre dos o más interlocutores, que se inscriben en un contexto social y se ejecuta aplicando ciertas habilidades específicas.
Organización formal de las conversaciones / El desarrollo de la capacidad para mantener el significado / Capacidad de adaptación a los participantes
Pruebas
}Pautas Informales: Lista de control del lenguaje pragmático de Tattershall; pautas de cotejo.