Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres de Kant: Dignidad, Precio y el Reino de los Fines
Clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 5,72 KB
Contexto del Autor: Kant y la Ilustración
Kant desarrolla su teoría filosófica en el contexto de la Ilustración, un período histórico caracterizado por la confianza en el poder de la razón y la lucha por la tolerancia y contra el dogmatismo. Immanuel Kant nace y vive en la ciudad alemana de Königsberg (Prusia) en 1724 y muere en 1804. Su vida transcurre en el siglo XVIII. De su padre hereda su rectitud y honradez, y de su madre, de confesión “pietista”, su bondad e inteligencia. Estudió con éxito Teología, Filosofía y Ciencia natural. Llegó a ser profesor de la Universidad de Königsberg, gozando de una gran reputación. Sus ideales liberales lo llevaron a defender la independencia de los EEUU y los ideales de la Revolución Francesa.
El pensamiento de Kant pasa por tres etapas:
- Etapa racionalista-dogmática: Influencia del racionalismo de Leibniz, tal como fue asumido por Wolf.
- Etapa escéptico-empirista: Despierta de su “sueño dogmático” tras la lectura de Hume.
- Etapa crítica: Desarrollo de su propio pensamiento.
Contexto de la Obra: Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres
Es el primero de los trabajos sobre ética de Kant. En él, Kant pretende desarrollar todo el edificio de la moralidad. La obra busca eliminar del estudio de la moralidad cualquier principio empírico y establecer los principios de una razón pura práctica.
Tema Principal: El Reino de los Fines
Se aborda la diferencia entre dignidad y precio en el contexto del reino de los fines.
Tesis Fundamentales
La ley moral (Imperativo categórico) es obligada para todos los seres racionales.
Explicación: Para Kant, la racionalidad y la libertad que esta permite son las características básicas de los seres humanos. Actuar racionalmente es obligado para los seres racionales, si se consideran a sí mismos como tales.
La ligazón entre los seres racionales hace surgir un reino por medio de leyes comunes.
- La ligazón entre los seres racionales hace surgir un reino por medio de leyes comunes.
- El reino que surge de los seres humanos es el reino de los fines.
- La denominación de reino de los fines es un ideal.
Explicación: Los seres humanos racionales establecen relaciones entre sí bajo su razón, que los hace a todos iguales. Esa igualdad entre los seres humanos viene dada por la razón.
En el reino de los fines todo tiene o un precio o una dignidad.
- Lo que tiene precio puede ser intercambiado por algo equivalente.
- Lo que tiene dignidad no tiene ningún equivalente.
- Las inclinaciones, los deseos y las necesidades humanas tienen precio de mercado o un precio efectivo.
- Lo que constituye la condición bajo la cual únicamente puede algo ser fin en sí mismo no tiene precio sino un valor intrínseco o dignidad.
Explicación: La diferencia entre dignidad y precio establece la diferencia entre lo que puede ser intercambiado como un medio para un fin.
La moralidad es la condición por la cual somos miembros legisladores en el reino de los fines.
- La moralidad es lo único que tiene dignidad.
Explicación: Kant afirma que lo único que es digno de ser llamado bueno en sí mismo es una buena voluntad.
Conceptos Clave
Reino de los fines: Conjunto de los individuos que son fines en sí mismos, esto es, individuos autónomos que se proporcionan a sí mismos las reglas morales.
Precio: Valor que damos a una cosa para poder intercambiarse por otra.
Dignidad: Cualidad de una cosa que hace que mereza respectarse por su valor intrínseco.
Estructura del Texto
- Líneas 1-2: Unidad de los seres humanos bajo la ley moral y formulación de esta como el imperativo categórico.
- Líneas 2-5: Definición del reino de los fines y origen del mismo en la ley moral.
- Líneas 5-12: Diferencia entre medios y fines, valor y precio, y relación con el concepto de reino.
- Líneas 12-15: La ley moral como condición de la existencia del reino de los fines y de la dignidad humana.
Influencias y Relevancia Actual
La ética kantiana es una ética formal, deontológica (del deber). Se sitúa en oposición al emotivismo de Hume, fundado en el sentimiento. La ética kantiana supone un precedente de los Derechos Humanos y su influencia en las éticas de la justicia. Cabe hacer referencia a Rawls, que centra su ética en la teoría de la justicia, en la que sus principios son equivalentes a los imperativos categóricos kantianos. La modernidad crítica está representada por las éticas procedimentales de Habermas, Apel y Rawls, quienes vuelven a Kant y hacen una fundamentación racional de las normas morales desde una postura universalista. Los pensadores del idealismo alemán hicieron de la razón un absoluto capaz de generar la realidad toda y, por lo tanto, toda decisión y toda ciencia.
La dignidad es el valor que nuclea los derechos humanos de todas las generaciones.