Fundamentos del Arte Teatral: Definición, Estructura y Géneros Clásicos
El Arte Teatral: Componentes y Formas
Definición
El teatro es la representación, llevada a cabo por actores, de una trama argumental que plantea, desarrolla y concluye un conflicto entre personajes. Esta representación ocurre en un espacio y tiempo determinados, ante un público espectador. Generalmente, se basa en un texto previamente escrito por un dramaturgo.
Aunque el espacio de la historia puede ser cualquiera, el de la representación es siempre el escenario. Del mismo modo, el tiempo de la trama puede ser variado (pasado, presente, futuro, saltos temporales), pero el de la representación es único y se muestra siempre en presente ante el espectador.
Diálogo entre Personajes
El diálogo es el componente verbal fundamental que los espectadores oyen en boca de los personajes. Debe poseer ciertas características:
- Polifonía: Es imprescindible la presencia de distintas voces con rasgos distintivos. Cada personaje debe tener su propio idiolecto (su forma personal y característica de hablar).
- Monólogo: Aunque el diálogo es lo habitual, el monólogo puede aparecer en ocasiones. Existen varios tipos:
- Puro: Muestra el proceso de pensamiento íntimo del personaje.
- Técnico: Sirve para narrar hechos pasados o información necesaria para la trama que no se muestra directamente.
- De autor: Ocurre cuando un actor, a menudo interpretando al propio autor o a un personaje que rompe la cuarta pared, se dirige directamente al público.
Didascalias y Acotaciones
Son las indicaciones del dramaturgo que no forman parte del diálogo de los personajes. Se distinguen:
- Didascalias: Suelen aparecer al inicio de la obra o de un acto/escena. Generalmente describen el espacio, el tiempo, la atmósfera y la situación inicial de la escena. Son indicaciones escénicas que no se refieren directamente a la acción o el modo de hablar de un personaje en un momento concreto del diálogo.
- Acotaciones: Se encuentran intercaladas dentro de los diálogos. Suelen referirse a acciones, gestos, movimientos, tono de voz o intenciones de los personajes mientras hablan.
Estructura de la Obra Teatral
Estructura Externa
Tradicionalmente, la obra se divide en actos (usualmente tres en el teatro clásico español), y cada acto puede dividirse en cuadros (si hay cambio de escenografía) y estos, a su vez, en escenas. Cada acto suele tener unidad temática y funcional, coincidiendo a menudo con la estructura interna (planteamiento, nudo, desenlace). Los dramaturgos pueden utilizar otras divisiones, como partes, jornadas, etc.
Las escenas son las unidades básicas de acción. Se considera que empieza una nueva escena cuando entra o sale un personaje del escenario.
Estructura Interna
Se refiere al desarrollo de la trama argumental y, tradicionalmente, consta de tres partes:
- Planteamiento o Introducción: Se presentan los personajes principales, la situación inicial y el conflicto que moverá la acción.
- Nudo o Desarrollo: El conflicto alcanza su máxima tensión. Se desarrollan las peripecias de la trama.
- Desenlace: Se resuelve el conflicto planteado, de manera positiva o negativa para los personajes.
Solo en algunas obras de vanguardia o experimentales puede alterarse significativamente esta estructura clásica.
Los Géneros y Subgéneros Teatrales
Los grandes géneros teatrales clásicos son:
- Tragedia: Presenta personajes nobles o de alta consideración social que se enfrentan a un destino adverso (el fatum o destino trágico). A pesar de sus esfuerzos por actuar correctamente o alcanzar la felicidad, son arrastrados hacia la catástrofe, el sufrimiento extremo o la muerte. Busca provocar la catarsis (compasión y temor) en el espectador.
- Comedia: Protagonizada por personajes comunes, a menudo de condición media o baja, que se ven envueltos en situaciones cómicas, de enredo o equívocos, generalmente relacionadas con la vida cotidiana. Se desarrolla en un ambiente de desenfado y humor, y su final suele ser feliz y optimista, a menudo con bodas o reconciliaciones. Busca la risa y la reflexión amable sobre vicios o costumbres.
- Drama (o Tragicomedia): Originalmente, la tragicomedia (como La Celestina) fusionaba elementos de tragedia y comedia. Posteriormente, el término 'drama' se usó para obras que presentan conflictos serios, a veces con elementos cómicos, pero sin la inevitabilidad del destino trágico. Los personajes luchan contra adversidades sociales o personales, y sus acciones, a menudo equivocadas o fruto de sus pasiones, pueden llevarlos a un final desgraciado, aunque no necesariamente tan catastrófico como en la tragedia. También puede tener un final esperanzador.