Fundamentos de la Ciencia Cognitiva y el Procesamiento de la Información

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 10,28 KB

Introducción a la Ciencia Cognitiva

1. La Ciencia Cognitiva

La ciencia cognitiva es un campo multidisciplinario que abarca disciplinas como:

  • Lingüística
  • Antropología
  • Inteligencia artificial

2. La Psicología Cognitiva

La psicología cognitiva es la vertiente de la psicología que se dedica al estudio de procesos como las imágenes mentales.

3. Pilares de la Psicología Cognitiva

Los pilares sobre los que se asienta la psicología cognitiva permiten explicar la conducta humana y se basan en el método experimental.

4. Origen de la Psicología Cognitiva

El origen de la psicología cognitiva estuvo influenciado por diversos paradigmas, entre los que destacamos la filosofía de la mente.

5. Principios de Validez

Dentro de los principios de validez en la psicología experimental encontramos el empirismo, que hace referencia a que el conocimiento proviene principalmente de la experiencia relacionada con los sentidos.

6. Desarrollo de la Ciencia Psicológica

El desarrollo de la ciencia psicológica como disciplina científica ha evolucionado según diversos paradigmas. En las aportaciones del primer paradigma, ocurrido en el último cuarto del siglo XIX, entre las aportaciones principales encontramos la utilización del método de introspección.

La Ciencia Cognitiva y el Ordenador

1. Disciplinas de la Ciencia Cognitiva

La ciencia cognitiva está conformada por diversas disciplinas, entre las que encontramos:

  • Psicología cognitiva
  • Teoría computacional
  • Inteligencia artificial

2. Analogía entre Pensamiento y Ordenador

La analogía entre el pensamiento y el ordenador se basa en el nivel de operación.

3. Sistemas Inteligentes

Hoy en día, los sistemas que producen resultados o comportamientos inteligentes son el ordenador y el cerebro.

4. El Ordenador y la Explicación de la Mente

El empleo del ordenador puede enseñarnos sobre la forma de codificación de la información en la mente.

5. El Cerebro

El cerebro es un sistema analógico.

6. La Neurona

La neurona es un complejo sistema biológico electroquímico.

7. Redes Neuronales Artificiales

Según los modelos de redes neuronales artificiales (RNAs), la información se procesa entre múltiples unidades análogas a las neuronas.

8. El Cognitivismo Clásico

El cognitivismo clásico entiende que la mente maneja la información recurriendo a símbolos.

9. Niveles de Análisis de las Arquitecturas Mentales

Entre los diferentes niveles de análisis de las arquitecturas mentales encontramos el “nivel físico”, que hace referencia a que todo sistema inteligente dispone o descansa en un soporte tangible y material.

10. Teoría de la Computación

El máximo representante de la teoría de la computación fue Turing.

11. Procesamiento de la Información

El término procesamiento de la información (PI) procede de la inteligencia artificial.

12. Modelo de Flujo de Broadbent

El modelo de flujo de Broadbent está compuesto por dos estructuras, entre las que encontramos el “Sistema S”, que tiene como misión actuar como una memoria que retiene la información durante unos segundos.

El Procesamiento de la Información

1. Mecanismo Fundamental del Procesamiento de la Información

El mecanismo fundamental durante el procesamiento de la información es el sistema atencional.

2. Control del Procesamiento de la Información

El control del procesamiento de la información exige la puesta en marcha de diversos mecanismos, entre los que encontramos las actividades motoras.

3. Control vs. Automatismo

Según la psicología, el procesamiento de la información puede ser tanto controlado como automático.

4. Limitaciones del Procesamiento de la Información

El procesamiento de la información presenta diversas limitaciones. La “limitación en el canal” hace referencia a que el procesamiento de la información tiene capacidad limitada debido a que debe ejecutar las operaciones serialmente.

5. Procesamiento Top-Down

En el procesamiento de la información, el control atencional dirigido por estímulos y dirigido por metas destacamos el procesamiento “Top-Down”, que se caracteriza por ser un procesamiento dirigido por metas.

6. Actividad Sacádica del Ojo

Para un adecuado procesamiento de la información es fundamental que intervenga la actividad sacádica del ojo. Las opciones sobre la actividad sacádica son:

  • La duración está vinculada directamente con la amplitud sacádica.
  • Se da una relación inversa entre la amplitud sacádica y la velocidad punta.
  • Los movimientos sacádicos pueden ser voluntarios o involuntarios.
  • La latencia sacádica en condiciones estándar presenta una distribución asimétrica positiva.

7. Niveles Superficiales del Procesamiento

Los niveles superficiales del procesamiento de la información corresponden al análisis sensorial.

8. Metacognición

El proceso de metacognición proporciona flexibilidad adicional para caracterizar el pensamiento humano.

Representaciones Mentales

1. Conocimiento Declarativo

El conocimiento declarativo sirve para entender el mundo que nos rodea.

2. Representaciones Mentales: Dominio

Dentro de las representaciones mentales, la categoría descriptiva del “Dominio” hace referencia a que las representaciones se refieren a un mundo de objetos, sucesos, atributos y correlaciones que forman parte de la realidad.

3. Representaciones Mentales: Sistema Notacional

El “sistema notacional” dentro de las representaciones mentales hace referencia a que está integrado funcionalmente en un sistema cognitivo.

4. El Sistema Visual

El sistema visual es un sistema encapsulado.

5. Representaciones Mentales y Lenguaje

Las representaciones mentales y el lenguaje tienen una orientación funcional diferente.

6. Tipos de Representaciones Mentales

Las representaciones mentales pueden ser conscientes e inconscientes.

7. Formas de Representar el Conocimiento

Entre las diferentes formas de representar el conocimiento encontramos:

  • Formalismos representacionales
  • Formalismos analíticos
  • Formalismos analógicos

8. Conductismo Ortodoxo

El máximo representante del conductismo ortodoxo fue Skinner.

Adquisición del Conocimiento

1. Origen del Conocimiento

El conocimiento proviene de la experiencia.

2. Posiciones Explicativas sobre la Adquisición del Conocimiento

Para conocer cómo adquirimos el conocimiento contamos con tres posiciones explicativas, entre las que encontramos el “empirismo”, que hace referencia a que cuando nacemos, nuestros pensamientos son como una pizarra (tabula rasa) en blanco, que se va llenando con nuestras experiencias y los conocimientos que otros nos transmiten.

3. Constructivismo Dialéctico

El constructivismo dialéctico enfatiza la importancia de la interacción social en el desarrollo del conocimiento y las ideas.

4. Teoría del Aprendizaje de Ausubel

Dentro de la teoría del aprendizaje de Ausubel podemos señalar que, mientras el aprendizaje sea significativo, podemos aprender cualquier cosa.

5. Modelo de los Aprendizajes del Pensamiento de Barbara Rogoff

El modelo de los aprendizajes del pensamiento de Barbara Rogoff (1990) toma como referente la teoría de Vygotsky.

6. Enfoque del Modelo de Rogoff

El modelo de los aprendizajes del pensamiento de Barbara Rogoff (1990) se centra en:

  • Investigar los influjos de los cuidadores y la cultura en el desarrollo del pensamiento de los niños.
  • Estudiar la participación guiada en las actividades que realizan los niños.
  • El estudio del paso de procesos intersubjetivos a procesos intrasubjetivos.

7. Modelo del Profesional Reflexivo de Schön

Dentro del modelo del profesional reflexivo de Schön (1982) encontramos el “Conocimiento en la acción”, que hace referencia a la acumulación de conocimiento tácito personal que se encuentra vinculado a la percepción, a la acción o al juicio existente en las acciones espontáneas del individuo.

8. Conocimiento Declarativo

El conocimiento declarativo hace referencia a que podemos entender la información teórica de las cosas, entender completamente este conocimiento y construir conocimiento en forma de pensamientos o proposiciones.

Toma de Decisiones y Razonamiento

1. Sistemas de Toma de Decisiones

Daniel Kahneman (2003) confirmó que hay dos formas de tomar decisiones, basándonos en dos sistemas. El “sistema 1” es automático e intuitivo.

2. Pasos para la Toma de Decisiones

Para la toma de decisiones, tenemos que seguir diferentes pasos. El paso de “analizar el problema” hace referencia a que debemos limitarnos a analizar de forma exhaustiva el problema y a generar todas las opciones posibles.

3. Técnica de la Esperanza Inversa

En la “Técnica de la esperanza inversa” para tomar una decisión adecuada debemos analizar el problema desde otro ángulo, el ángulo opuesto.

4. Inferencia Condicional

El interés real de la “inferencia condicional” está en el valor abstracto de la proposición.

5. Silogismo Categórico

El silogismo categórico fue propuesto por Aristóteles.

6. Efecto de la Atmósfera

El efecto de la atmósfera producido en el silogismo categórico predispone a los sujetos a aceptar conclusiones en las que aparezcan los mismos términos.

7. Razonamiento Analógico

El razonamiento analógico es:

  • Un tipo especial de razonamiento inductivo.
  • Utiliza similitudes perceptibles como base para inferir alguna otra similitud que aún no se puede percibir.
  • Es uno de los métodos más comunes que nos ayuda a entender el mundo y tomar decisiones.

8. Procedimientos Heurísticos

Los procedimientos heurísticos son juicios intuitivos, basados en conocimiento parcial, experiencia o suposiciones.

Entradas relacionadas: