Fundamentos Clave en la Educación Infantil: Rutinas, Documentos Institucionales y Paradigmas

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 7,01 KB

Las rutinas en la educación infantil son fundamentales porque brindan a los niños seguridad y previsibilidad, les ayudan a estructurar su tiempo y superar miedos. Además, fomentan la adquisición de hábitos de higiene, orden, alimentación y descanso, esenciales para su autonomía. Estas acciones permiten desarrollar habilidades cognitivas, motoras, sociales y afectivas, proporcionando una base sólida para el aprendizaje posterior.

El Director y su Rol

El Director es la representación del centro y actúa como el máximo responsable en aspectos administrativos, académicos y de relación con la comunidad educativa. Sus funciones incluyen: dirigir y coordinar las actividades del centro, gestionar los recursos materiales y humanos, cumplir y hacer cumplir las leyes educativas, y convocar y presidir los órganos colegiados como el Consejo Escolar y el Claustro de Profesores.

Proyecto Educativo del Centro (PEC)

El proyecto educativo es un documento que explica la identidad del centro y sus objetivos, orienta la actividad educativa del centro y debe impulsar la colaboración de los miembros de la comunidad educativa y la relación con el entorno. Debe incluir criterios, prioridades y planteamientos educativos y metodológicos, además de explicar cómo se evaluará el progreso de los alumnos. El PEC se elabora teniendo en cuenta las características sociales y culturales y las necesidades educativas de los alumnos, y debe ser aprobado por el consejo escolar.

Documentos Institucionales Clave

Los 5 documentos institucionales del centro son:

  1. Proyecto Educativo (largo plazo y externo)
  2. Plan de Convivencia
  3. Plan General Anual
  4. Memoria Final de Curso
  5. Proyecto Económico (los 3 últimos a corto plazo e internos)

Ciclos de la Educación Infantil

La educación infantil se divide en dos ciclos:

  • Primer ciclo: Se fomenta el desarrollo del movimiento, control corporal, primeras comunicaciones y uso del lenguaje, descubrimiento de la identidad personal y las pautas esenciales para convivir y relacionarse con los otros.
  • Segundo ciclo: Desarrollo del lenguaje como instrumento de conocimiento e inserción en el mundo en el que vive el niño y de hábitos de convivencia para poder lograr una autonomía personal y progresiva ampliación de la relación con sus iguales.

Tipos de Centros de Educación Infantil

Los centros de Educación Infantil pueden ser:

  • Públicos: Se denominan “escuelas de educación infantil” y su titularidad corresponde a una administración pública.
  • Privados autorizados: Autorizados por las administraciones competentes (las públicas) y se denominan “centros de educación infantil”.
  • Privados no autorizados: Se denominan “centros educativos”.

El Rol del Docente en los Rincones de Aprendizaje

El docente en los rincones desempeña un papel esencial, actuando como observador, respetando los ritmos individuales y creando normas de funcionamiento. Además, debe estimular la curiosidad, establecer límites y ayudar a los niños a expresar y desarrollar su máximo potencial. El educador juega con los niños, fomenta la creatividad y asegura el interés en las actividades.

Paradigmas Educativos

  1. Paradigma Racional

    Se establece que el 90% de los niños reconozca las letras del abecedario antes de finalizar el curso.

  2. Paradigma Interpretativo

    Durante un juego libre, los maestros observan cómo los pequeños asignan roles y significados a sus actividades para entender su cultura y sus experiencias individuales.

  3. Paradigma Sistémico

    Se organiza un programa de colaboración donde los padres participan en las aulas y comparten experiencias, lo que fortalece el vínculo entre escuela, hogar y comunidad.

  4. Paradigma Crítico

    En una escuela infantil ubicada en una zona vulnerable, los educadores abordan temas como la equidad de género a través de cuentos y juegos que promueven la igualdad.

Características Esenciales de la Educación

  • Disponibilidad: Debe haber escuelas o instituciones educativas que cubran la totalidad de la población.
  • Aceptabilidad: Los programas de estudio tienen que ser adecuados culturalmente y de buena calidad, aceptables por los titulares del derecho: alumnos y padres.
  • Adaptabilidad: Esto significa que los programas deben adecuarse a los cambios de la sociedad.
  • Accesibilidad: No se puede prohibir el acceso a la educación ya sea por color de piel, religión o por razones culturales o físicas.

Doble Visión en la Educación

  • Nomotética: Busca la elaboración de leyes y normas que valgan y sean aplicables a toda una población, es decir, de validez predeterminada, aséptica y universal.
  • Ideográfica: Intenta la comprensión de lo singular, del caso único o de lo específico de cualquier realidad organizacional.

Impacto de la LOE en la Educación Infantil

Tras la aparición de la LOE en 2006 durante el mandato del PSOE, se produjeron cambios en la educación infantil. Pasó a estar organizada en dos ciclos que responden ambos a una intencionalidad educativa, obligando a los centros a contar con una propuesta pedagógica específica. Se impusieron medidas de atención a la diversidad y se fomenta la autonomía de los centros. Las administraciones educativas fijarán los requisitos mínimos para el primer ciclo de educación infantil. Tuvo como finalidad el desarrollo físico, afectivo, social e intelectual por la diversidad cultural. Esta etapa sería voluntaria y educativa e impartida por maestros especializados. La etapa de 3-6 años pasa a ser gratuita y la administración garantiza plazas en los centros públicos.

Relaciona Conceptos con Definiciones

  • Memoria: Consiste en un balance que recoge el resultado del proceso de evaluación interna que el centro realiza sobre su funcionamiento.
  • PEC (Proyecto Educativo del Centro): Documento que recoge los valores, objetivos y prioridades de actuación del centro. Requiere del compromiso de la comunidad educativa y de unas estrategias de mejora.
  • PGA (Programación General Anual): Es un documento redactado por una comisión de representantes de la comunidad educativa de un centro en el que se presenta un proyecto de actuación de todos los responsables de la educación de una institución educativa.
  • Proyecto Económico: Es un plan de acción dirigido a cumplir una meta prevista, expresada en valores y términos financieros que deben cumplirse en un determinado tiempo y bajo ciertas condiciones.

Entradas relacionadas: