Fundamentos de la Conciencia Moral: Heteronomía, Autonomía, Valores y Ética Cívica

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB

Conciencia Moral, Valores y Ética Cívica

Conciencia Moral

La conciencia moral es la capacidad que tienen las personas para conocer y juzgar la bondad y la maldad de las acciones, tanto propias como ajenas. Además, mueve y orienta la conducta en la dirección que la persona considera correcta.

Heteronomía

Una conciencia es heterónoma cuando se guía por:

  • Los dictados del instinto o las apetencias.
  • La tradición.
  • La autoridad de otros.

Esta conciencia heterónoma acepta cualquiera de sus principios sin haber reflexionado sobre ellos y sin haber decidido si su orientación es buena.

Autonomía

Una conciencia es autónoma cuando es ella la que propone las normas morales que deben regir su acción, habiendo reflexionado y decidido libremente. Equivale a "autolegislación", a darse a sí mismo leyes.

Valores

Los valores son cualidades de las personas y de las cosas por las que nos resultan atractivas o repulsivas. Los valores tienen:

  • Un componente emotivo.
  • Un componente intelectual.
  • Un componente experiencial.

Tipos de Valores

Económicos, vitales, religiosos, morales...

Valores Morales

  • Son valores que podemos incorporar en la vida personal y social, a diferencia de otros valores que no dependen tanto de nosotros.
  • Solo pueden ser cualidades de las personas, de sus acciones o de sus formas de relación, no de los animales, ni de las plantas o las cosas.
  • Son valores que creemos que debería apreciar cualquier persona que desee realmente comportarse como tal.

Normas Morales

Cualquier imperativo que orienta la conducta de las personas para ir realizando valores morales.

Relativismo vs. Subjetivismo vs. Universalismo

Relativismo

Postura que defiende que las valoraciones morales dependen de cada sociedad.

Subjetivismo

Postura que defiende que las valoraciones morales dependen de la experiencia de cada uno. Desemboca en un 'todo vale' y haría imposible el diálogo.

Universalismo

Hay universales morales. Hay algo absoluto. Universales culturales y aspiramos a la universalidad. ¿Cómo descubrir el bien absoluto? Riesgo de totalitarismo.

Ética Cívica

Hay unos mínimos de justicia con respecto a los cuales ninguna sociedad quiere retroceder, al menos verbalmente:

  • Libertad: entendida como autonomía moral o como autonomía política.
  • Igualdad: Eliminación de la dominación.
  • Solidaridad: En un mundo de desigualdades naturales, que no se pueden eliminar del todo, es imposible que todas las personas sean libres e iguales sin solidaridad.
  • Tolerancia: o respeto activo de aquellas concepciones de felicidad que no compartimos.
  • Una actitud dialógica: para resolver los problemas.

Entradas relacionadas: