Fundamentos del Derecho: Conceptos, Fuentes y Clasificación Detallada
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB
DERECHO
Ochoa Mesina define el Derecho como el “conjunto sistematizado de las diferentes normas jurídicas que rigen la conducta del hombre en sociedad para el orden y para el bien común, de creación y de aplicación coercitiva por organismos especializados del Estado. En resumen, el Derecho es un conjunto de normas que regulan la convivencia humana. Ahora bien, este conjunto de normas de toda índole y de cualquier tipo que rigen en cada etapa específica conforman un ordenamiento jurídico.
FUENTES DEL DERECHO
Las fuentes de la historia del Derecho facilitan el material necesario para reconstruir las instituciones y la vida jurídica. El criterio de clasificación se organiza en torno al proceso de búsqueda en las fuentes de información, esto es, la norma jurídica.
- Fuentes Directas: Incluyen el estudio de la norma jurídica propiamente dicha. El jurista contemporáneo que estudia la norma jurídica consulta la Ley.
- Fuentes de Existencia del Derecho (Fuentes Históricas): Se consideran las fuentes históricas, que no son la ley y la costumbre propiamente dichas. Se reducen a los textos en que aparecen redactadas las normas jurídicas, definidas como fuentes directas.
- Fuentes Histórico-Jurídicas: Según este carácter de conservación, la fuente del Derecho pasa a ser la fuente histórico-jurídica. La Ley y la costumbre profundizan en el conocimiento de la norma jurídica. Los documentos de aplicación presentan parte de la enumeración de la norma.
CLASIFICACIÓN DEL DERECHO
- Derecho Constitucional: Es la rama del Derecho que analiza la estructura del Estado, y de los diferentes organismos en que está dividido el poder público, las funciones y las atribuciones que le son propias.
- Derecho Administrativo: Profundiza en la organización y en el funcionamiento de la Administración Pública. Ramas del poder público reconocidas en la historia del Derecho: poder ejecutivo, poder legislativo y poder judicial.
- Derecho Penal: En palabras de Jiménez de Asúa, es el conjunto de normas y de las disposiciones jurídicas que regulan el ejercicio del poder sancionador y preventivo del Estado, estableciendo el concepto del Delito como presupuesto de la acción estatal, así como la responsabilidad del sujeto activo, y asociando a la infracción de la norma una pena finalista o una medida de seguridad.
- Derecho Procesal: Estudia la orientación, la coordinación, y la forma de estructurar las pretensiones y las relaciones jurídicas dentro de una forma particular denominada proceso. Determina el recorrido necesario para hacer valer los derechos y a partir de ellos presentar las controversias naturales de todo el accionar jurídico.
- Derecho Laboral: Articula la relación entre los trabajadores y los empresarios, los empleadores, los patronos, respecto de la prestación de un servicio personal. Se encarga de las fuentes y de los elementos del contrato de trabajo, de la jornada laboral.